Nissan colocó ayer bonos por 5 mil 800 millones de dólares, para aumentar la liquidez de su negocio y respaldar su estrategia de largo plazo. Nissan enfrenta una fuerte competencia de marcas chinas, y la política arancelaria de Donald Trump en Estados Unidos complica el acceso a uno de sus principales mercados. La automotriz, a cargo de Iván Espinosa, evalúa cerrar siete plantas, de las cuales dos podrían ubicarse en México, nos dicen. Una es la que opera en Aguascalientes en alianza con Daimler, mientras que la otra, en Cuernavaca, fue la primera fábrica de la empresa fuera de Japón. Nos reportan que hasta ahora nada está decidido y la empresa sigue analizando qué plantas cerrar.
FinCEN apapacha a firmas de EU
Nos dicen que llamó la atención que la agencia antilavado de Estados Unidos, a cargo de Andrea Gacki, haya pospuesto, sin dar nueva fecha, una medida clave que iba a entrar en vigor. La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro avisó que quedará para después la aplicación de la norma final del Programa de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y del Financiamiento del Terrorismo, el cual obligaba a asesores de inversiones a presentar reportes de actividades sospechosas. Lo curioso es que, mientras aprietan el lazo a instituciones financieras mexicanas, sueltan a las de EU. Incluso, la regla sobre el uso de la inteligencia financiera recibió prórroga hasta 2028, cuando entraría en vigor el próximo 1 de enero.
Impactan costos laborales
Nos dicen que, además de haber subido 7% sus tarifas, en Uber México, a cargo de Juan Pablo Eiroa, estarían despidiendo a conductores y repartidores, argumentando incrementos de costos laborales por la entrada en vigor de la reforma a las plataformas digitales. Nos cuentan que, de plano sin avisar y sin ninguna explicación de por medio, los dieron de baja de la aplicación, con lo cual ya no pueden ofrecer sus servicios. Nos recuerdan que esto tiene que ver con que el 22 de junio entró en operación la reforma a la Ley Federal del Trabajo en empleo en plataformas digitales, en la cual uno de los cambios es la contratación de repartidores y conductores con prestaciones como IMSS e Infonavit, considerando que hay hasta 658 mil trabajadores en esa situación.