Nos reportan que este lunes el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma, liderará el equipo de funcionarios que acudirán al Senado a la reunión ordinaria de trabajo de las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Primera, que presiden Miguel Ángel Yunes y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, respectivamente, para presentar el paquete de ingresos 2026 que aprobó la Cámara de Diputados. Nos comentan que ahí darán a conocer a detalle los cambios que hicieron en San Lázaro a la iniciativa original que, por cierto, en opinión de representantes del sector del ecosistema digital que se verán afectados, faltaría que inviten a la Comisión de Ciberseguridad, que preside el senador Alejandro Moreno, debido a los riesgos que representaría permitir que el Servicio de Administración Tributaria acceda en tiempo real a los registros de las plataformas digitales para fiscalizar el correcto pago del IVA.
¿Más competencia para México?
Los primeros conteos indican que el partido del presidente Javier Milei ganará con buen margen las elecciones del Congreso que se llevaron a cabo ayer en Argentina. Nos platican que la reacción de los inversionistas y operadores del mercado será inmediata en la apertura de este lunes, tras mantenerse cautelosos la semana pasada. Si se confirma la victoria del hombre de 55 años, nos dicen que se aprobarán sus reformas económicas y el gigante sudamericano recibirá más ayuda de Estados Unidos, por lo que podría enfrentarse de tú a tú con México en algunas industrias, al más puro estilo competitivo del león libertario.
Seguros para joyas en México, en pañales
El robo en el Museo del Louvre, en París, puso en evidencia el riesgo para coleccionistas, empresas y particulares de perder su patrimonio artístico o de lujo. Nos hacen ver que el mercado ofrece pólizas que cubren no solo el desfalco de arte o joyas, sino daños accidentales por incendio, transporte, mala manipulación del objeto o impericias humanas. Sin embargo, nos cuentan que la penetración del sector asegurador representa apenas entre 2.6% y 3.2% de la economía mexicana, un tercio al compararlo con la tasa promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de Mathias Cormann, donde llega a 9%, lo que revela el importante potencial de crecimiento en México.

