Hoy arrancan las reuniones anuales de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en las que Kristalina Georgieva y Ajay Banja serán los anfitriones de funcionarios de 191 países, así como de especialistas y académicos. Nos comentan que, a diferencia de lo que pasaba otros años, ahora ya no hay mexicanos destacando en puestos de talla mundial, como Agustín Carstens, en el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés); José Ángel Gurría, en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y Alejandro Werner, quien era el jefe para las Américas en el FMI. Sólo queda Jorge Familiar, tesorero del BM, quien antes ocupó por años la vicepresidencia para América Latina, posición que actualmente recae en la brasileña Susana Cordeiro.
Reaparece José Ángel Gurría
Hablando de mexicanos destacados en el ámbito internacional, nos cuentan que quien reapareció en público fue José Ángel Gurría, exsecretario general de la OCDE. Nos cuentan que el también exsecretario de Hacienda y excanciller asistió a la presentación del análisis del presupuesto 2026 elaborado por la organización México Evalúa, que es presidida por Mariana Campos. Nos dicen que el exfuncionario no tuvo empacho de hablar después con la prensa sobre la situación económica internacional, la geopolítica e incluso sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Nos recuerdan que, como secretario general de la OCDE, puesto que ocupó entre 2006 y 2021, tenía el pulso del acontecer internacional, pero ahora es uno de los más interesados en el desarrollo económico y social del país.
AmSoc se acerca a diputados
Nos cuentan que la American Society of Mexico (AmSoc), que preside Larry Rubin, acudió al Palacio Legislativo de San Lázaro para reunirse con la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN) para plantear los desafíos que vienen con la revisión del T-MEC. Durante la conversación, nos dicen, se destacó la importancia de la colaboración bilateral para asegurar políticas claras y certidumbre para la inversión en el país. Nos reportan que la AmSoc quiere ser el puente entre la comunidad empresarial estadounidense y México. Al encuentro asistieron directivos de PepsiCo, IBM, Meta, Honeywell, Cargill, Deloitte, EY, Burns & McDonnell y ANPACT. Cabe recordar que las empresas estadounidenses contribuyen con 45% de la inversión extranjera directa en México.