En medio de las duras acusaciones de Estados Unidos respecto a que en México se ha dejado crecer al crimen organizado y sus múltiples actividades delictivas, como el huachicol en todas sus modalidades, nos dicen que, si en realidad la dirección general de Pemex, encabezada por Víctor Rodríguez Padilla, quiere fortalecer el combate contra el ilícito, debería empezar aplicando filtros de confianza con el apoyo de un tercero, para ofrecer resultados claros de inmediato. Lo anterior, para detectar a trabajadores que pudieran estar involucrados en la ordeña, que merma a la empresa estatal, y a la vez lava dinero y facilita el financiamiento a grupos criminales para realizar otras actividades. De lo contrario, nos advierten, las intenciones del gobierno sólo se quedan en eso.
Banxico: jalón de orejas a ABM
Nos dicen que sorprendió el discurso que dio la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez, el miércoles pasado, en la comida de la Asociación de Bancos de México (ABM). Desde que asiste a esas reuniones, siempre abordaba temas generales y, si bien la situación lo ameritaba, ya esperaban que tocara el tema que sacudió al sistema financiero por las acusaciones contra CIBanco, Intercam y Vector, pero se llevaron un jalón de orejas al pedirle a los banqueros que se pongan más ‘buzos’ con sus controles antilavado, no sólo para estar a la altura de estándares internacionales, sino por arriba de ellos. También les adelantó que, al menos por su cuenta, ya no piensa en recortar tanto la tasa de interés, pese a que no se ven nuevas fuentes de presión para la inflación.
Aranceles de Trump, ¿en ascuas?
En el Congreso de Estados Unidos, el Partido Demócrata sometió a discusión y aprobación un cambio a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, a la que ha recurrido el presidente Donald Trump, para imponer aranceles a cuanto producto, alimento o insumo se le ocurra. La intención de los demócratas es quitarle la facultad de aplicar aranceles sin consultar al Congreso. Algunos republicanos también apoyan la medida, nos cuentan. La modificación dejaría libre la facultad del presidente para responder ante un ataque bélico o seguridad nacional, pero en materia comercial tendría que consultar al Congreso. La fecha límite para aprobarla es el 31 de julio. Por eso, nos dicen, Trump dio una prórroga hasta agosto a los aranceles recíprocos, porque todo puede cambiar.