Nos dicen que ahora sí se tomarán muy en serio los proyectos de inversión con cargo al presupuesto de egresos y en los que participe el sector privado, como por ejemplo los Pidiregas. Nos comentan que no es casualidad que, tras presentarse el plan estratégico de Pemex, hubo diversos ajustes a la Ley Federal de Presupuesto para agilizar el registro ante la Secretaría de Hacienda, de Edgar Amador. El fin es estimular y promover la participación del sector social y privado, así como de estados y municipios, en proyectos que impulse el gobierno procurando incrementar los beneficios para la población. Destaca que el tiempo de respuesta de la solicitud de registro se acorta de 20 a 10 días y, si hubiera alguna adecuación, ya no será necesaria una nueva evaluación de costo-beneficio.
Termómetro de la pobreza
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de Graciela Márquez, presentará este miércoles los resultados de la Pobreza Multidimensional 2024. Cabe recordar que, tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a partir del pasado 17 de julio el Inegi asumió las funciones en materia de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social en el país. Estos reportes son un insumo clave para la toma de decisiones en las instituciones de gobierno que diseñan e implementan políticas orientadas a reducir la desigualdad, la pobreza, el rezago social y la exclusión. Como parte de ese proceso, los informes de Líneas de Pobreza por Ingresos, Pobreza Multidimensional y Pobreza Laboral conservan su periodicidad habitual.
Contrastes en tráfico aéreo
En junio, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe llegó a 38.3 millones de pasajeros, un crecimiento de 3.4% respecto a junio del año anterior y el equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales. Destacaron Brasil, Argentina y Perú, con más rutas abiertas y una mayor llegada de pasajeros internacionales. En cambio, México sigue padeciendo la tensa relación con Estados Unidos. En Brasil, la llegada de turistas internacionales vía aérea creció 35%, pero aquí se redujo 1%, debido a que la Unión Americana contribuye con 73% del tráfico internacional de México. La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, de Peter Cerdá, destaca que en Argentina los pasajeros domésticos crecieron 12% y 14% los internacionales. En tanto, en Perú hubo alzas de 5% y 8%, respectivamente.