México es una nación partida en dos. De un lado del Río Bravo, somos 126 millones de mexicanos; del otro, 38.4 millones: 11.5 millones de primera generación y 26.9 millones de segunda generación. La división geográfica no es solo una cuestión de territorio, sino también de derechos y oportunidades.
Mientras que en el territorio nacional los ciudadanos gozan, en mayor o menor medida, de protecciones jurídicas y acceso a servicios, del otro lado millones de mexicanos enfrentan barreras legales, discriminación y la constante amenaza de deportación. Actualmente, 4.8 millones de mexicanos viven en Estados Unidos sin documentos, lo que los coloca en una situación de extrema vulnerabilidad jurídica y social.
Para hacer frente a esa situación, el Estado mexicano ha implementado diversas estrategias lo largo de los años para proteger a su población migrante en Estados Unidos. Destaca, por ejemplo, el acuerdo celebrado entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para la expedición de credenciales de elector a través de embajadas y consulados para connacionales en Estados Unidos. Este esfuerzo ha permitido que millones de mexicanos que habían perdido su identidad al cruzar la frontera recuperen un documento oficial que no sólo certifica su nacionalidad, sino que también les devuelve el derecho a participar en los procesos democráticos de México.
Sin embargo, la medida más emblemática ha sido la construcción de la red consular más grande que un país tiene en otro, con más de 50 representaciones distribuidas estratégicamente en Estados Unidos, es decir, más de una por estado. Estas representaciones no solo cumplen funciones administrativas, como la emisión de pasaportes, matrículas y consulares, actas de nacimiento, sino que también operan como centros integrales de atención para la comunidad migrante. A través de estas oficinas, se brindan servicios esenciales de protección, como orientación legal y acompañamiento jurídico en casos de detención o deportación, apoyo en la localización de familiares desaparecidos y asistencia en la repatriación de cuerpos. A pesar del indiscutible éxito de los consulados en el apoyo a la comunidad mexicana en Estados Unidos, el panorama actual plantea nuevos desafíos.
México lleva meses preparando el programa México te abraza, una estrategia diseñada para facilitar la recepción e integración de los mexicanos repatriados a territorio nacional. Esta iniciativa involucra la coordinación de 20 secretarías de Estado y 14 organismos gubernamentales, además de la colaboración con gobiernos estatales de la región fronteriza, así como de las regiones Centro, Sur y Bajío. Asimismo, cuenta con el respaldo de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
México te abraza es una iniciativa que restituye la identidad jurídica de los migrantes de retorno mediante la expedición de CURP y actas de nacimiento; facilita la reunificación de familias separadas durante décadas a través de la Tarjeta Bienestar Paisano, que cubre los pasajes de regreso a su comunidad de origen y apoya la construcción de una nueva vida en México mediante la afiliación de los migrantes y sus familias al Seguro Social (IMSS), lo que garantiza su acceso a servicios de salud y favorece su inserción laboral.
Si bien, la estrategia del gobierno de la presidenta ya está trabajando para garantizar el acceso al empleo, educación y servicios de salud de la comunidad migrante, para asegurar un proceso de reintegración exitoso es fundamental la colaboración activa del gobierno, la sociedad civil y el sector empresarial. La iniciativa privada ya ha anunciado que ofertará 50,000 empleos para los mexicanos retornados y las organizaciones humanitarias, tanto civiles como religiosas, han puesto a disposición sus albergues para acoger provisionalmente a los migrantes deportados a lo largo de su viaje de vuelta a sus comunidades de origen.
México te abraza es una noble iniciativa humanitaria que responde a la obligación del Estado mexicano hacia sus connacionales. Es una muestra del compromiso del gobierno humanista de la presidenta, el cual busca resarcir los errores de administraciones pasadas que empujaron a millones de mexicanos a emigrar en busca de oportunidades. Los mexicanos que se fueron porque los gobiernos neoliberales les fallaron, ahora podrán regresar a un país con los brazos abiertos, que los cobija, los abraza y los acompaña en la construcción de un futuro digno en su patria. El compromiso de la Dra. Claudia Sheinbaum con la comunidad migrante reafirma que México siempre será hogar para sus 164 millones de hijos.
Senadora de la República
Siempre atenta a un comentario
@cynthialopezc1