En otra noticia que pone los pelos de punta a las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia () —o al menos a aquellas que se preocupan por cuidar el patrimonio y hacer valer la ley—, trascendió en redes sociales la visita nocturna a la, Campeche, de una influencer que estaba alojada en el hotel Tren Maya Calakmul, uno de los nuevos hoteles desarrollados por la construcción del corredor ferroviario Tren Maya. La influencer en cuestión es Pawi Huerta, que tiene más de 20 mil seguidores en TikTok, plataforma donde subió el video en el que presume cómo personal del hotel la traslada a Calakmul de madrugada en una camioneta para luego recorrer el sitio arqueológico. En una de las tomas se aprecia incluso que accede al museo de sitio. “Directo del hotel nos trajeron a la entrada de la zona arqueológica y ya vamos a empezar el recorrido nocturno, no, bueno, de madrugada; ya vamos aquí caminando en silencio para escuchar a los animalitos”, dice Huerta. Más tarde que temprano, el INAH subió un comunicado a Facebook, en el que aclaró que no otorgó “permiso alguno para acceder a este sitio patrimonial en los horarios no establecidos”. Aquí es que nos preguntamos sobre la seguridad en zonas arqueológicas en la noche, y quién dio los permisos para que visitantes del hotel accedieran a Calakmul en ese horario. La noticia fue dada a conocer también por la cuenta de Facebook Todos somos INAH, que se dedica a difundir irregularidades del Instituto, y con la que la directora del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez, se enganchó a discutir por afirmar que todo el caso es un ejemplo más de que se “solapan corruptelas en el INAH”. “¿En qué momento se dijo que no hay responsables? Por supuesto que los hay y estamos procediendo. ¡No inventen!”, escribió la funcionaria.

Lee también:

Secretaría de Cultura, sin presencia ni propuestas ante nuevos retos...

La presencia de la se siente floja en proyectos ambiciosos. El consejo promotor de lo Hecho en México, que instaló Marcelo Ebrard, secretario de Economía, suma a gente de grupo Kaluz o a personalidades como Alejandra Moreno Toscano, pero uno se pregunta ¿por qué Fonart u Original no tienen presencia? Otro caso es la inversión de mil millones de dólares que hará Netflix en México para hacer producciones durante cuatro años y el anuncio de colaboración con los Estudios Churubusco. ¿Dónde está la producción de las empresas o entidades mexicanas con impacto en el mercado? Aunque hubo un tuit de Cultura sobre el tema, que se sintió forzado, queda la impresión de que se está jugando fuera de la cancha.

(Escribanos a columnacrimenycastigo@gmail.com)

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Comentarios