Ing. Francisco Islas Vázquez del Mercado

Ing. Guillermo Casar Marcos

Integrantes del Comité de Normatividad y Enlace Legislativo CICM

La Ley de Infraestructura de la Calidad, del 1 de julio de 2020, abrogó la Ley de Metrología y Normalización de 1992 publicada previo al TLCAN de 1994.

Como vemos, esta nueva Ley de Infraestructura de la Calidad viene por la necesidad de actualizar términos que permitan un mejor entendimiento entre los diversos aspectos mercantiles en el ámbito internacional, por la revisión del TMEC (Tratado México, EU y Canadá).

Dicha Ley tiene como principales objetivos el introducir los términos de “Estándares” y la evaluación de la conformidad. Es por eso, que desaparecen las Normas Mexicanas NMX para dar paso a los Estándares.

Es sabido por todos que la Ley anterior, de Metrología y Normalización contemplaba las NOM, Normas Oficiales Mexicanas de aplicación obligatoria y las NMX que, aunque muy útiles, eran de aplicación voluntaria.

Ahora los nuevos Estándares, también serán de aplicación voluntaria pero ya se manejan los mismos términos internacionales cuando se habla de calidad.

No hay que perder de vista que la Calidad no es otra cosa que cumplir con lo especificado.

Todos sabemos que en cualquier quehacer de las relaciones mercantiles contamos con el famoso e indiscutible triángulo de equilibrio entre la Calidad, Tiempo y Costo que, aunque las llamemos variables, tenemos claro que la Calidad es un componente que no podemos mover ni modificar si queremos cumplir con nuestros fines, sin embargo, los otros componentes como el tiempo y el costo podrían ajustarse, de acuerdo a las necesidades requeridas en su momento.

Volviendo a la LIC, veremos que se plantean diversas instancias para el inicio, discusión y en su caso aprobación de nuevos estándares mexicanos que cumplirán, desde luego, con los requisitos de los estándares internacionales, seguirán vigentes las NOM y ambas pasarán por los procesos de revisión que conocemos y en esta nueva Ley se retoman y definen.

La LIC en sus transitorios determina 180 días para la publicación del Reglamento que, a la fecha, no ha sido publicado aun cuando el pasado 29 de agosto 2024 se publicó el Proyecto de Reglamento para su consulta. Consideramos que, una posible ventaja para el Ejecutivo, viendo los próximos eventos en el ámbito comercial que pudieran darse por el inicio de la revisión del TMEC, es que aún podría optar por hacer algunos ajustes al Reglamento que pudieran beneficiar a México en las transacciones comerciales futuras. El proyecto de Reglamento considera la necesidad de cambiar las NMX vigentes por Estándares y al mismo tiempo señala que las NMX que no se actualicen de esta forma en un plazo de 3 años, al cuarto año se eliminarán o cancelarán.

El proyecto de Reglamento, comentado, también prevé la posible participación de diversas instituciones, colegios y la propia Academia en participar para los procesos de Evaluación de la Conformidad.

No nos asustemos, los términos y aplicaciones de pesas y medidas que hemos usado durante décadas y con base en el Centro Nacional de Metrología, seguirán aplicándose tal y como las conocemos.

Ahora bien en el ámbito Internacional históricamente se empezó con un buen diseño para después tener

una construcción eficiente y operable para el futuro, atendiendo al clima, la orientación y el viento, empleando la Bioclimática, para lograr edificaciones e infraestructuras Cero Emisiones, permitiendo tener al paso del tiempo que sean catalogadas como Sustentables, como las construidas por los Mayas, Romanos, Incas, etc. basadas en usos y costumbres que se han documentado en compendios de lo que ha funcionado y dando lugar a la creación de Normatividades que al paso de los años algunos países han desarrollado y se establecieron en la Organización Internacional de Normalización ISO, integrada por organizaciones nacionales de normalización de los países participantes.

En los años setenta se estableció el concepto de Domótica integrando tecnologías para automatizar y controlar viviendas, con sistemas de control para ahorrar energía y recursos, empleando los conceptos de Bioclimática, llamada Casa Inteligente o Smart Homes creando con el tiempo certificaciones como Passivehaus o Casa Pasiva en Alemania, para diseñar, construir y operar casas sostenibles.

Por el aumento en el cambio climático y el calentamiento del Planeta, se organizan anualmente Conferencias de las Naciones Unidas ONU sobre el Cambio Climático COP, la primera fue en 1995 en Berlín Alemania, destacando la de 2015 la COP 21 en Paris Francia, limitando el aumento medio de la temperatura global a 1.5º - 2.0º C al 2030-2050 y a fines de 2025 será la COP 30 en Belém Brasil.

El Reino Unido a inicios de los años noventa establece la primera certificación de Edificación Sustentable BREEAM. Además en esta década se incrementaron los cambios climáticos sobre todo en países cercanos a los Polos, como Australia y Canadá que con el apoyo del Reino Unido, junto con los resultados del Premio Nobel de Química 1995, detectaron que una de las causas que provoca el calentamiento del Planeta y el acelerado cambio climático, es la Industria de la Construcción, elaborándose la GB-Tool que es una herramienta de construcción ecológica, convirtiéndose en una Certificación, que en la reunión Internacional de Masstricht Holanda en 2000 se dio a conocer y en la reunión de 2002 en Oslo Noruega se internacionaliza, invitando a los países interesados a utilizarla, adaptándola a sus condiciones bioclimáticas y propiciar crear sus propias certificaciones, basadas en la certificación BREEAM y la GB-Tool, creándose el World Green Building Council o Consejo Mundial de la Construcción Ecológica, que al paso de los años se extendió en el Mundo con Green Star en Australia, LEED en USA, DGNB en Alemania, HQE en Francia, CASBEE en Japón, EDGE por la ONU & WBG-IFC, entre otras certificaciones mundiales.

La Normatividad es enriquecida por las certificaciones en México y el Mundo que nos permite avanzar hacia la consolidación de un modelo en la industria de la construcción sostenible frente al Cambio Climático CONSTRUYENDO EL FUTURO

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios