Ing. Víctor Manuel Pérez Caballero

Miembro del Comité de Infraestructura del Transporte

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

México atraviesa una etapa histórica en el desarrollo de su infraestructura ferroviaria. Megaproyectos como el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y el Tren Insurgente reflejan el interés por mejorar la conectividad mediante servicios de carga, pasajeros y mixtos. Sin embargo, durante su desarrollo han surgido retos técnicos, administrativos y sociales que muestran la complejidad de este tipo de obras.

Para que los futuros proyectos ferroviarios sean más eficientes y sostenibles, es fundamental integrar las lecciones aprendidas desde la planeación. Este principio puede ser decisivo para evitar sobrecostos, retrasos y problemas de operación y mantenimiento.

1. Planeación Ferroviaria basada en lecciones aprendidas

La experiencia reciente ha demostrado que una planeación ferroviaria efectiva debe considerar mucho más que el diseño técnico o el financiamiento. Elementos como la coordinación institucional, la gestión del derecho de vía, los aspectos ambientales y ecológicos, la logística de suministros, la comunicación con comunidades locales y la adaptabilidad técnica frente a imprevistos son factores críticos que no siempre se prevén adecuadamente.

Entre las principales lecciones de planeación que deben incorporarse destacan:

  • Coordinación temprana entre entes Federales, Estatales y Municipales: Establecer desde el inicio del Proyecto estructuras formales de gobernanza, definir responsabilidades claras y crear canales ágiles de comunicación y toma de decisiones entre todas las instancias involucradas.
  • Gestión anticipada de permisos y derechos de vía: La obtención de terrenos, licencias ambientales, todo tipo de permisos federales y locales y acuerdos comunitarios debe iniciar de manera paralela al diseño conceptual y concluir oportunamente.
  • Planeación de riesgos basada en escenarios reales: Incorporar estudios de todo tipo de riesgos dinámicos y márgenes de flexibilidad técnica desde la planeación es esencial, incluyendo quien debe gestionarlos para evitarlos o mitigarlos.
  • Logística estratégica para el suministro de materiales y equipos: La construcción ferroviaria depende de insumos especializados que requieren tiempos de producción y de entrega largos. Un error frecuente es no integrar la logística como una actividad crítica del cronograma general del proyecto.
  • Comunicación social proactiva: La planeación debe incluir programas formales de comunicación, consulta y acuerdos de beneficio mutuo con las comunidades desde las primeras etapas.

2. Integración de lecciones técnicas aprendidas en la etapa de Planeación de nuevos proyectos ferroviarios

Más allá de los aspectos administrativos y sociales, la experiencia técnica de los proyectos ferroviarios también ofrece valiosas lecciones que deben ser integradas en futuras planeaciones de la infraestructura ferroviaria:

  • Diseño geométrico realista y flexible: Debido a la diversidad de condiciones del terreno y climatológicas en nuestro país, ha sido necesario modificar trazos previstos, por lo que, levantamientos topográficos, estudios geotécnicos, geofísicos, hidrológicos-hidráulicos deben ser una prioridad para formular un proyecto ejecutivo adecuado.
  • Aplicación de ingeniería de valor: Evaluar alternativas constructivas basadas no sólo en función del costo inicial ni de la premura, sino considerando facilidad de ejecución, mantenimiento y sustentabilidad, permitiendo optimizar recursos desde la fase de proyecto.
  • Gestión de interfaces técnicas: Desde la etapa de diseño es indispensable establecer protocolos claros de gestión de interfaces entre múltiples disciplinas con la finalidad de evitar retrabajos que conducen a modificar los tiempos de entrega y generan sobrecostos.
  • Consideraciones de drenaje y cambio climático: La planeación debe integrar modelos hidrológicos actualizados y prever infraestructuras de drenaje de puentes y alcantarillas robustas que soporten escenarios de lluvias extremas y cambios ambientales.
  • Estandarización de especificaciones: Homologar materiales, equipos y procedimientos técnicos desde la planeación facilita la ejecución, reduce costos de mantenimiento y simplifica futuras ampliaciones.
  • Resiliencia operativa: Desde el diseño debe preverse la capacidad del sistema para operar bajo condiciones adversas, contemplando estrategias de recuperación o planes de contingencia ante incidentes o fenómenos naturales.

3. Transferencia del aprendizaje en el desarrollo de la infraestructura ferroviaria

Para que las lecciones aprendidas durante el desarrollo de grandes proyectos ferroviarios se apliquen, es necesario sistematizar el conocimiento:

  • Crear registros formales de las experiencias de proyectos anteriores, incluyendo buenas prácticas, errores y aprovechando oportunidades de mejora.
  • Realizar revisiones periódicas por hitos para identificar y aprovechar aprendizajes en tiempo real.
  • Desarrollar bases de datos accesibles que permitan a nuevos equipos consultar soluciones usadas.

4. Hacia una mejora cultural en Megaproyectos Ferroviarios

Implementar lecciones aprendidas en la planeación implica un cambio cultural. Es necesario fomentar un ambiente donde los errores sean analizados de manera objetiva y positiva, no para señalar culpables, sino para fortalecer los procesos y habilidades de las organizaciones, así como para lograr mejoras e innovaciones en la ingeniería ferroviaria mexicana, en todas sus especialidades.

Hoy que nuestros trenes vuelven a ser protagonistas, tenemos la oportunidad de aprovechar y debemos de ser protagonistas de un cambio más profundo: el de aprender de nosotros mismos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios