M.I. Sergio Macuil Robles
M.I. Andrés Mota Solórzano
Coordinador Adjunto y miembro del Comité de Desarrollo Urbano y Turismo
Colegio de Ingenieros Civiles de México.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México recibió 45.03 millones de turistas internacionales en 2024, un incremento anual del 7.4% en el país, y se ubicó como el sexto país más visitado del mundo.
Por otra parte, los ingresos de este importante sector se elevaron un 5.9% con respecto al 2023 alcanzando un estimado de 30,246.2 millones de dólares, de acuerdo con datos del INEGI.
Estos datos sin duda son un reflejo de la tendencia al alza del turismo desde el fin de la pandemia del Covid-19 en México, que recibió casi 41.95 millones de turistas internacionales durante 2023, cerca de un 10% más que en 2022, acompañado por ingresos de 28,567.3 millones de dólares, según las cifras actualizadas del INEGI.
Por lo anterior y de cara al Mundial de futbol en 2026, es importante tener una estrategia turística clara que nos permita capitalizar la posición que actualmente ocupa nuestro país y poder aprovechar la derrama económica que se estima en 1,860 millones de dólares, según Wortev Academy.
El Mundial de Fútbol 2026 no solo es un hito deportivo, sino que representa una de las mayores oportunidades económicas para Nuestro País en la última década, con sede compartida entre México, Estados Unidos y Canadá; este torneo activará sectores estratégicos y generará miles de empleos y por lo tanto nos obliga a fortalecer la infraestructura de nuestras ciudades sede y también de ciudades clave que coadyuvarán en la prestación de todo tipo de servicios.
Con las tres ciudades mexicanas como sedes y sin duda las más competitivas de nuestro País (IMCO) como son:
· Ciudad de México
· Guadalajara
· Monterrey
El evento activará cadenas de valor y cadenas logísticas a gran escala: como la hotelería, el transporte, los alimentos, la economía digital, los servicios de entretenimiento, el efecto multiplicador alcanzará a miles de negocios y profesionales.
Hay eventos previos en la CDMX de gran tamaño como la F1, conciertos y el día de muertos entre otros que han sido favorables al desarrollo del turismo de la Ciudad.
La Ciudad de México, será sede de cinco partidos, incluido el inaugural y espera recibir a más de cinco millones de personas. La derrama económica estimada en la Ciudad de México se estima sea de 600 millones de dólares, según la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, destacando la alcaldía Cuauhtémoc que concentra el 52% de la oferta hotelera de la ciudad y será uno de los principales núcleos de actividad económica durante el torneo.
Para estar a la altura, el gobierno capitalino ha destinado una inversión de hasta 5,000 millones de pesos en infraestructura, incluyendo la modernización del Tren Ligero, la construcción de una nueva línea de trolebuses eléctricos, una ciclopista elevada en Calzada de Tlalpan, así como la rehabilitación de vialidades principales. Por otra parte, es importante garantizar la seguridad en todo momento y será sin duda un punto a reforzar en la estrategia de seguridad local y nacional antes, durante y después de este evento.
A un poco más de 340 días de llevarse a cabo este importante evento y dar albergue a casi 5 millones de turistas, México enfrenta importantes retos dentro los que destacan:
Mejora del transporte público:
· Se requiere mejorar la infraestructura de transporte para facilitar la movilidad de los asistentes, incluyendo el acceso a aeropuertos y estaciones de metro, tren ligero entre otros.
· Conectividad entre aeropuertos: Se debe garantizar la interconexión entre las diferentes ciudades Sede, Ciudad de México-Monterrey-Guadalajara y mantener las tarifas competitivas para poder mover a los visitantes-turistas que se den cita durante este evento.
Gestión de residuos:
· La generación de residuos sólidos resultado de los eventos debe ser parte importante de la planeación de los eventos y que sirvan como base para el manejo de éstos a mediano y largo plazo considerando la normativa de Economía Circular.
Gestión de multitudes:
· La llegada de un gran número de personas de diferentes países y culturas requiere medidas de seguridad inclusivas para prevenir la violencia de género y la discriminación.
Gestión y manejo integral del agua:
· Las necesidades por el incremento en los servicios de agua deben ser consideradas como una gestión integral del agua que vayan de acuerdo con los planes hídricos, que sean sostenibles y sean socialmente aceptados.
Elaboración de planes de contingencia:
· Es crucial tener planes de contingencia bien definidos para hacer frente a los riesgos que pudieran presentarse o a cualquier eventualidad que pueda surgir durante el evento.
Involucramiento de la comunidad local:
· La participación de la comunidad local en la organización del Mundial es esencial para garantizar su éxito, en este sentido se debe hacer una socialización de los proyectos asociados al evento y que generen beneficios sociales en intervalos cortos de tiempo.
Impacto económico y social:
· Es importante maximizar los beneficios económicos y sociales del Mundial para la población mexicana, evitando prácticas abusivas.
La solución es compleja pero posible. México sigue teniendo factores estructurales a su favor para desarrollar su enorme potencial turístico y existen herramientas financieras, tecnológicas y de colaboración público-privada-sociedad que pueden reactivar la economía, a la vez que transformar los modelos de producción y operación hacia la sostenibilidad y la inclusión.
Sin duda, el sector turístico puede ser un aliado particularmente útil en la recuperación y transformación del país. La industria turística de México ha desarrollado redes eficientes de colaboración nacional e internacional que cubren las dos penínsulas, las grandes ciudades, diversas urbes medianas del interior con gran valor cultural, localidades a lo largo de la frontera y 132 Pueblos Mágicos.
El desarrollo de infraestructura turística ha sido en periodos complicados el catalizador de la recuperación económico y social que ha permitido un crecimiento sostenible en diversas regiones del país.