Dra. Alma Rosa Huerta Vergara
Integrante del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad
Dr. Saúl Arciniega Esparza
Invitado especial del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad
El suministro de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) enfrenta múltiples desafíos que requieren un enfoque multidisciplinario y sostenible. Con el aumento de la población y la migración hacia la ciudad, surgen soluciones innovadoras que integran las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos. En este contexto, la participación ciudadana es fundamental para identificar y abordar problemáticas como fugas, mala calidad del agua y desabasto.
La participación ciudadana se destaca por generar datos únicos que facilitan una gestión más efectiva. Al involucrar a la comunidad en la recopilación de información sobre su entorno hídrico y sus perspectivas, se puede desarrollar una visión más detallada de los problemas que enfrentan los ciudadanos y ofrecer soluciones que satisfagan sus necesidades. Los datos proporcionados por la población son útiles para identificar fugas en la red de suministros, calidad del agua consumida, así como el estado de los cuerpos de agua, como niveles en los ríos y lagos, elementos que son fundamentales para la formulación de políticas públicas.
Contar con esta información y combinarla con métodos avanzados, como la inteligencia artificial, mejora el procesamiento de datos y optimiza las decisiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. Este enfoque permite una respuesta más proactiva a las necesidades actuales y facilita la proyección de escenarios de riesgo a futuro.
Ejemplos del uso de tecnologías avanzadas incluyen el sistema de gestión de agua inteligente desarrollado por el Public Utilities Board de Singapur, que se basa en big data e inteligencia artificial para realizar un monitoreo en tiempo real de infraestructura hídrica y optimizar el consumo de agua; la plataforma BCN Smart Water de Barcelona basada en sensores IoT y análisis de datos para la gestión de la demanda y la detección de fugas; e HydroAI en los Estados Unidos de América, utilizada para la optimización de la distribución de agua e implementación de eficiencia en la gestión de redes de agua. Además, la iniciativa CrowdWater de la Universidad de Zurich permite a los ciudadanos acumular información sobre la calidad de agua y variables hidroclimatológicas mediante una aplicación de teléfono móvil, provocando así la transparencia y el acceso público a datos importantes.
En México, la falta de información es un desafío para la evaluación y gestión del agua. El desglose en los últimos años demuestra que la cantidad de estaciones climatológicas e hidrométricas operativas ha disminuido. Además, para la gestión de áreas urbanas, la falta de información del consumo de agua, la calidad de agua y la detección de fugas dentro de la red de agua potable complica la operación del sistema.
Con base en lo anterior, a través de un proyecto postdoctoral (DGAPA) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estamos desarrollando una aplicación interactiva “InFluye”, que busca fomentar la participación ciudadana a través de la recolección y
análisis de datos relacionados con la gestión del agua en la ZMCM. A través de esta plataforma, se espera utilizar la información sobre el abastecimiento de agua y la situación hídrica reportada por los ciudadanos para contribuir al desarrollo de acciones sostenibles y efectivas que mejoren la calidad y disponibilidad del suministro de agua en la capital.
Este proyecto busca establecer un modelo de participación ciudadana que permita la cooperación entre la academia, el gobierno y la ciudadanía. A medida que la plataforma se implemente, se espera que se convierta en un modelo participativo que, con el tiempo, pueda expandirse a otros estados, brindando a los ciudadanos un espacio para reportar problemas y participar activamente en la toma de decisiones con respecto a este recurso vital.
Desde el Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Colegio de Ingenieros Civiles, trabajamos con la convicción de que la ingeniería civil desempeña un papel clave en la gestión eficiente de los recursos naturales. Nuestro objetivo va más allá de generar conciencia sobre esta relevancia; buscamos abogar e impulsar la implementación de proyectos que integren principios de sostenibilidad en todos los niveles de planificación y ejecución.
Estamos comprometidos con fomentar un desarrollo urbano equitativo y resiliente, a través de la colaboración entre el Colegio, las instituciones gubernamentales y la ciudadanía. Creemos firmemente que, al unir esfuerzos, podemos crear soluciones efectivas que garanticen el acceso adecuado a servicios básicos como el agua, promoviendo así un futuro más sostenible para las próximas generaciones. Este enfoque multidisciplinario y colaborativo es esencial para enfrentar los retos actuales en la gestión del agua y otros recursos naturales en nuestras ciudades. La ingeniería civil tiene un impacto directo en la calidad de vida de la población, especialmente en aspectos críticos tales como el suministro de agua, la infraestructura urbana y la resiliencia ante desastres. Al priorizar la sostenibilidad y la participación ciudadana, nos proponemos transformar la manera en que se gestionan estos recursos vitales, dejando un legado positivo para las futuras generaciones.
Para garantizar el éxito del proyecto, es vital contar con la colaboración de la comunidad. Por ello, invitamos a todos los ciudadanos de la ZMCM a participar, completando una encuesta que nos ayudará a conocer su situación hídrica y percepciones sobre el agua en la ZMCM. Su participación es fundamental para que juntos podamos construir un futuro más sostenible y equitativo en la gestión del agua.