"Para poder ser realistas, uno tiene que creer en milagros...."
David Ben-Gurion
Cuando en diciembre del año 1998, en los inicios del XVI Ayuntamiento del Gobierno Municipal de Tijuana, se fundó simultáneamente El Consejo de Atención al Migrante y la Comisión de Asuntos Fronterizos aprobados por unanimidad del cabildo, la siguiente tarea se bifurcó en varias acciones, que me permito delinear a continuación, queridas amigas, apreciados amigos, distinguidos lectores.
I.
La integración del Consejo con todos los actores del sector social que atienden el fenómeno migratorio en la frontera norte de nuestro municipio, más de dos docenas de instituciones que con gobierno o sin él, apoyan diariamente a las y los migrantes.
II.
El Consejo sumó además a representaciones del Gobierno Estatal, el Congreso de Baja California, la Universidad Autónoma de Baja California (UNAM), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), las Delegaciones Federales de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración, Gobernación; entre otras, por supuesto el Consulado General de los Estados Unidos de Norteamérica en Baja California y el Consulado General de México en San Diego.
III.
Se organizó un calendario anual, con sesiones de trabajo semanales con todos los actores involucrados, además de invitados permanentes del gobierno municipal, estatal y federal que tiene que ver con la materia de atención migratoria.
IV.
De forma inmediata se solicitó una audiencia al más alto nivel con las autoridades correspondientes en la Secretaría de Gobernación, donde nos atendieron los titulares de la Subsecretaria de Población, Asuntos Migratorios y Religiosos y el Comisionado del Instituto Nacional de Migración.
V.
Con las autoridades federales mencionadas en el número anterior, se estableció una mesa de trabajo de forma permanente, que derivó en varias acciones con extraordinarios resultados que se describirán con precisión en el siguiente número.
VI.
Se logró programar una serie de giras de trabajo encabezadas por los titulares citados en el inciso IV, con una regularidad mensual que incluyó visitas a la ciudad hasta en dos docenas de ocasiones a lo largo de los siguientes 2 años, que concluyeron con el cambio de administración en diciembre del 2000.
VII.
Entre los múltiples resultados obtenidos desde el inicio de las actividades, se destacan; la repatriación ordenada, respetuosa y agendada con precisión los días y horas, lograda por las autoridades de ambos países.
VIII.
Una demanda recurrente, que se planteó desde los tres órdenes de gobierno ante la federación y el Congreso de la Unión, fue la necesidad de una reforma constitucional, para atender la vulnerabilidad de las y los migrantes en situación de movilidad, más allá de su origen, sin importar la nacionalidad, particularmente para los nacionales además de los extranjeros.
IX.
Esta reforma constitucional, finalmente se logró en el año 2011, después de plantearlo insistentemente ante cuatro legislaturas, exitosa gestión encabezada por la bancada de diputados federales del estado de Baja California.
X.
De los resultados más importantes y tangibles, se generó la visualización del fenómeno con atención directa desde la frontera acercando a la federación a los lugares de origen, tránsito y destino.
Hasta siempre, buen fin.