¿Cuáles son los principales desafíos para naciones y gobiernos en un mundo convulso, donde el presidente del país más poderoso ha debilitado el andamiaje multilateral y diplomático?
¿Cómo ha de actuar México en su relación bilateral con EU, frente a un interlocutor que utiliza la coerción y el despliegue de fuerza para imponer sus intereses entre antiguos socios y nuevos rivales?
Al inicio de Trump 2.0, en estas mismas páginas echamos un vistazo a lo que venía. Nueve meses después presentamos un recuento del impacto temprano de la vorágine trumpista sobre México y el mundo. En este Informe se analizan los siguientes retos para México:
- 1. El principal desafío en la relación con EU es que la coordinación conjunta no termine en una subordinación de facto, como ha sido el caso en la política migratoria y acaso en la política de seguridad.
- 2. Dilucidar si estamos ante un interregno con alternancia de liderazgos, o un ciclo de mayor duración cuya seña de identidad es hacer del acceso a territorios y recursos un imperativo de seguridad nacional.
- 3. Apuntalar, institucional y presupuestariamente, las capacidades del país para transitar de una política exterior reactiva hacia la conformación de una agenda internacional favorable a los intereses del país.
- 4. Desvincular los temas migratorios y de narcotráfico de los temas comerciales.
- 5. Transitar de la migración (palabra tóxica en EU) a la movilidad y la circularidad laboral transfronteriza, acotada y regulada. Empujar el reconocimiento de un mercado laboral ya integrado de facto. La situación actual despoja de capacidad negociadora a los trabajadores; ellos no serían emigrantes, sino que conservarían su residencia permanente en México, yendo a EU a trabajar con papeles y regresando a México.
- 6. No sucumbir ante los intentos de Trump por llegar a acuerdos bilaterales que desdibujen lo que aún queda del TMEC. Sobrevuela la tentación de aceptar dos acuerdos duales separados, Washington-Ottawa y Washington-México. 7. Negociar, en la revisión del TMEC, concesiones que permitan a México tener un arancel promedio ponderado más bajo que el resto de los socios y rivales comerciales de Washington.
- 8. No caer en un regionalismo cerrado. Definir una estrategia clara respecto al papel que podrían jugar China y Corea del Sur en el futuro geopolítico de México. Ratificar ya el Acuerdo Global Modernizado con la Unión Europea. Perseverar en los muy recientes acercamientos con Guatemala y con Brasil; por vecindad, por tamaño y por afinidad política, dos actores de la mayor importancia para México.
- 9. Crear un gabinete técnico que brinde el análisis y la inteligencia necesarias para estos propósitos.
- 10. Last, but not least, defender y acompañar a nuestros compatriotas en EU. El gobierno de Trump lleva a cabo una guerra supremacista contra los inmigrantes mexicanos y otros no-blancos, que instiga la persecución, las redadas, el miedo y la separación de familias. En 2025, siete mexicanos han muerto bajo custodia de ICE, la policía migratoria. No murieron en el desierto, ni ahogados en el río; perdieron la vida en contextos de hacinamiento agudo, negligencia médica, sufrimiento mental e incluso violencia armada.
Profesor asociado en el CIDE
@Carlos_Tampico

