Sacar al neoliberalismo del gobierno era la solución para los problemas nacionales, dijo muchas veces AMLO.

El Cenapred (https://www.gob.mx/cenapred/es?_amp=true/) hace un atlas de riesgos de desastres naturales: sismos, erupciones volcánicas, ciclones, etc. Los fenómenos meteorológicos entrañan un gran potencial destructivo, pero su gestión torpe e irresponsable puede causar daños aún mayores. Lo mismo ocurre en el ámbito gubernamental.

El gobierno ha eliminado los contrapesos en los poderes legislativo y judicial, y en los órganos regulatorios. La herencia de 2018-2024 apunta a alarmas encendidas por doquier:

1. No hay dinero. El gasto en obras faraónicas y en una campaña de proselitismo electoral durante tres años dejó las arcas vacías. Sólo hay dinero para programas sociales, pero pronto faltará, porque sin inversión pública ni privada no habrá crecimiento económico.

2. Pemex está quebrado. Cayó la producción de crudo y de gas. La falta de pago a proveedores amenaza con parar la operación. Antes de 2018 Hacienda recibía dinero de Pemex, hoy tiene que inyectarle recursos para que sobreviva.

3. Dependemos del gas natural de EU. Las reservas alcanzan para dos días. En cualquier momento nos pueden cerrar la llave.

4.El crimen organizado, con presencia en las 32 entidades federativas. La extorsión está fuera de control y afecta principalmente a los que menos tienen.

5. El umbral entre crimen y clase política se difumina. Bienvenido que Harfuch dé por concluidos los ‘abrazos, no balazos’, pero seguimos sin detenciones de quienes en la cúpula de la clase política lucran, protegen y encubren a quienes roban al propio Estado mexicano.

6. La destrucción de la biodiversidad nos hace extremadamente vulnerables al cambio climático. Los científicos llaman a una revolución del conocimiento: https://colnal.mx/wp-content/uploads/2025/06/JULIA-CARABIAS-05-06-25-1.pdf. Positivo que Semarnat reconozca daños por el Tren Maya y se proponga una recuperación integral.

7. La destrucción institucional es letal. Un gobierno que se propuso fortalecer al Estado, acabó precarizando a la Administración Pública Federal (APF) y al sistema electoral, condenándolos a la mediocridad, con muy honrosas excepciones.

8. La reforma judicial aleja a la justicia. El propio poder público reconoció que el crimen organizado infiltró a candidatos a jueces, que resultaron electos.

9. La bancarrota de la educación y la salud pública le cuestan al pueblo. Solamente una de cada diez personas con padres con instrucción primaria o menos alcanzan estudios profesionales. Positivo que el Dr Kershenobich recupere como prioridad la vacunación infantil. El nombramiento de López-Gatell muestra la falta de compromiso del Estado mexicano con los estándares internacionales de salud pública y con el derecho a la verdad de las víctimas de Covid-19.

10. La persistencia intergeneracional de la pobreza: Más allá de las transferencias monetarias, es imperativo articular políticas estructurales que fomenten la igualdad de oportunidades reales, desde Chihuahua hasta Chiapas: https://ceey.org.mx/la-trampa-del-origen/.

Todos estos factores están interconectados y condicionan nuestro futuro. Sin contrapesos, el gobierno sólo se escucha a sí mismo, y descarta las alertas tempranas. Los mexicanos tenemos que movilizarnos para evitar que en nuestro país se normalicen el saqueo, la violencia sistémica y la impunidad.

Profesor asociado en el CIDE

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios