A mi hijo Mariano

En nuestra columna anterior nos referimos al estudio “Towards an AI Strategy in Mexico: Harnessing the AI Revolution”, producido en 2018 a solicitud de la Embajada Británica en México, en colaboración con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, mismo que sentó las bases para que la Oficina de la Presidencia planteara, ese mismo año, la Estrategia Digital Nacional (la “EDN”).

Dicho estudio se divide en cinco apartados: Gobierno y servicios públicos; Investigación y desarrollo; Capacidad, habilidades y educación; Datos e infraestructura digital; y, Ética y regulación. Dada su vinculación con el tema educativo y porque, sin duda, podrían servir de pauta a la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacamos las recomendaciones en un par de apartados: en el segundo, se destaca la pertinencia de crear un Centro Nacional para la Investigación de IA; fortalecer las conexiones entre academia e industria; crear un ambiente para investigación comercial y aplicada de la IA en el sector privado; y, constituir un fondo gubernamental de IA. Por su parte, en el tercero, se sugiere a México: desarrollar herramientas para una continua educación en IA; expandir educación en IA más allá de ciencias computacionales y matemáticas en estudiantes universitarios; enseñar enfoques de “Computational Thinking” en escuelas; incrementar el número de alumnos de Maestría y Doctorado en temas de IA y Ciencias de Datos. Es de destacar lo que el propio estudio concluye, y que los diversos actores gubernamentales deberían tener presente, en el ámbito de su respectiva actuación: “El surgimiento de tecnologías de IA trae consigo oportunidades económicas y sociales substanciales para México, incluyendo en las áreas de reducción de la pobreza y equidad de género…. Las decisiones que tomemos acerca de la investigación y aplicaciones de la IA influirán en cómo interactuaremos con la tecnología durante muchos años por venir. Asegurarnos de que estas tecnologías se desarrollan de manera segura, inclusiva y ética ayudará a moldear un futuro mejor para todos los mexicanos”.

A la luz del señalado estudio, la EDN formuló cinco ejes: transformación gubernamental; economía digital; transformación educativa; salud universal y efectiva; e, innovación cívica y participación ciudadana, acompañados del mismo número de habilitadores: conectividad; inclusión y habilidades digitales; interoperabilidad e identidad digital; marco jurídico; y, datos abiertos, partiendo de una premisa básica: “Hasta antes del sexenio actual, México no contaba con un mecanismo líder para poner el tema de IA en la agenda pública digital, los esfuerzos relacionados con IA estaban desarticulados y no existían mecanismos de diálogo y cooperación multisectorial en materia de IA”. Sin embargo, como lo afirma el Mtro. Santiago Sánchez Morales en su trabajo intitulado “Estrategia Nacional sobre IA. una visión desde lo jurídico” (noviembre 2020): “parte de la idea del estudio fue que el gobierno de Peña Nieto lograra estructurar una posible estrategia sobre IA que el gobierno entrante (i.e. el del presidente López Obrador) pudiera cumplimentar de acuerdo con sus propósitos de campaña; sin embargo, esto no se dio en la anterior administración y no se ha dado, hasta el momento, en la presente”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios