El pasado 31 de octubre el Instituto Nacional Electoral (INE) recibió a diversas autoridades académicas de la prestigiada Universidad de Stanford quienes en una reunión de trabajo encabezada por la profesora Beatriz Magaloni y los profesores Adam Przeworski y Alberto Díaz-Cayeros presentaron el interesante proyecto “Democracy Action Lab”, del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho.
Su objetivo es el estudio detallado de la erosión democrática, los motivos de la misma y, consecuentemente, proponer alternativas para detener este retroceso en diversas naciones del mundo o bien, formular soluciones que transformen las condiciones actuales de erosión de la democracia que, en América Latina, comenzaron a detectarse desde 2013. Por ello, en su agenda académica buscan actores a favor de la democracia para generar el vínculo necesario que les permita integrar plenamente sus investigaciones.
En este contexto, sus principales ejes de dirección son la investigación y la práctica. En el primer caso, su finalidad es documentar lo más detalladamente posible los procesos registrados que llevan a la erosión de la democracia para elaborar un proceso de evaluación de la situación prevaleciente. En el segundo caso, llevan a la práctica un espacio de colaboración con personas vinculadas con el tema que permita delimitar una serie de alternativas que buscan abatir la erosión democrática o transformar las condiciones actuales para que la democracia cumpla con sus fines.
Con la materialización de ambos ejes Democracy Action Lab (DAL) busca dotar a los participantes de las herramientas necesarias para fortalecer la democracia a través de, al menos, 4 objetivos básicos:
- Causas de la erosión democrática, en el que se identifican las condiciones y elementos no aptos para el sistema democrático, con la intención de prevenir la erosión democrática;
- Identificación de los elementos que irrumpen el funcionamiento de la democracia;
- Investigación y práctica deben estar vinculados para revertir el retroceso democrático, y
- Generar plataformas que sirvan como un repositorio que capten experiencias y soluciones.
Asimismo, DAL presenta una serie de temáticas que permiten vincular a la democracia con determinados aspectos relacionaos con los derechos, aspectos sociales y económicos.
El primero es el “caso de la democracia” en donde existe evidencia que demuestra que la democracia tiene impacto sobre el desarrollo de las personas, su salud, sus derechos, la igualdad, la infraestructura, entre otros; en la “Luchas Contra la Pobreza”, DAL señala que la misma puede reducirse con iniciativas inclusivas propias de sistemas democráticos; “Proveer Vidas más Largas y Saludables” está referida a que una democracia debe dar mejores condiciones de salud pública y esperanza de vida; “Potenciar el Capital Humano”, señala que la democracia se funda en instituciones sólidas y en un entramado educacional que construye ciudadanía lo que permite que la democracia funcione adecuadamente; “Protección de Derechos y Libertades” en donde DAL indica que en un sistema democrático deben protegerse los derechos fundamentales; “Promover la Igualdad” como elemento indispensable de la democracia; “Impulso al Crecimiento Económico y el Desarrollo” propio de un sistema democrático; “Aumento de Ingresos y Empleo” como sistema de vida de un sistema democrático, y “Avanzar en la Infraestructura y Bienes Públicos”.
Ahora bien, ¿podría DAL aportarnos elementos para mejorar nuestra democracia? Me parece que sí.
En el informe “Estado global de la democracia en 2024”, de IDEA Internacional, se destaca que entre 2020 y 2024 se ha generalizado un deterioro de la democracia; para el caso particular de México destaca algunos hallazgos importantes como el déficit de representación y pluralismo, la presión en que se encuentran los derechos y libertades, un estado de derecho debilitado y la independencia judicial a prueba, entre otras más.
Por estos motivos, considero que sería un acierto la participación de DAL en la conformación de estudios que permitan al INE encontrar áreas de oportunidad para que, en el ámbito de sus atribuciones, pueda llevar las acciones que correspondan para mejorar la calidad de nuestros procesos electorales y quizá proveer insumos en el marco de una reforma electoral.
Consejera Electoral del INE

