Nos hacen ver que la voz que no se ha escuchado en todo el escándalo de corrupción que está golpeando el buen prestigio de la Marina, es la del exsecretario, el almirante Rafael Ojeda Durán, a quien el anterior gobierno le confió las aduanas y los puertos, y cuyos mandos allegados y familiares están implicados en el tráfico de huachicol. Aunque se dijo que desde hace dos años informó de posibles irregularidades, resulta una defensa muy endeble, pues durante su gestión operó una red de mandos de la Secretaría a su cargo que incurrieron en graves casos de corrupción y que operaron con impunidad. Ahora que el actual gobierno ha tenido el valor de enfrentar y combatir a estas redes de corrupción integrada por funcionarios y empresarios, es necesario, nos dicen, que el almirante explique cómo es que no se dio cuenta de esos ilícitos. Un caso como el de la organización criminal “La Barredora”, en el que el entonces gobernador Adán Augusto López asegura que no supo nunca que el secretario de Seguridad, que él designó, era al mismo tiempo el líder de ese grupo delincuencial, no se puede repetir en el caso del tráfico de huachicol. La lucha contra la impunidad y la imagen de la Marina, nos señalan, no pueden permitirlo.

Combate a cárteles llega a los videojuegos

El Gabinete de Seguridad, nos comentan, tiene datos sobre jóvenes que utilizan videojuegos violentos que han sido reclutados por esta vía por organizaciones del crimen organizado para participar en la comisión de delitos. Por lo anterior, y como medida preventiva, nos explican, incluyeron un impuesto de 8% a videojuegos violentos en el Paquete Económico del 2026. Nos comentan que, a la par, la Secretaría de Gobernación trabaja en una nueva clasificación de estos videojuegos, pues la mayoría puede crear grupos privados en línea donde es imposible que las autoridades tengan vigilancia o supervisión de lo que sucede en estas comunidades. Aseguran que la motivación de este gravamen no es recaudatoria, pues los ingresos probables son casi imperceptibles para el Presupuesto. La medida, detallan, busca alejar a los menores y jóvenes de las estrategias de reclutamiento del crimen organizado.

Los parches legislativos de Morena

Las prisas y la falta de técnica legislativa, es decir, aprobar sin leer dictámenes, ha hecha necesaria la existencia de los llamados “parches legislativos” por parte de Morena y sus aliados en el Senado. El caso más reciente, nos hacen ver, es el de la reforma constitucional aprobada el año pasado para traspasar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, donde se les olvidó incluir que los nombramientos de los mandos superiores de la institución creada por la autollamada Cuarta Transformación sean ratificados por la Cámara Alta, por lo que ahora, deben enmendar sus yerros. Así la legislación al vapor. Urge que la Secretaría de Educación Pública ponga en marcha una campaña de fomento a la lectura que arranque en el Congreso de la Unión.

Impulsa la UNAM cultura de la paz

En la Universidad Nacional Autónoma de México se abrió la puerta ayer a la Cultura de Paz, con una amplia y rica convocatoria de personalidades en el inicio de la primera Semana Nacional de Cultura de Paz, que continuará hoy y concluirá mañana con una conferencia magistral de Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz y expresidente de Colombia, y con una Declaración final del encuentro. Nos dicen que la discusión ha sido plural, abierta y con las libertades acostumbradas en la máxima casa de estudios que encabeza el rector Leonardo Lomelí.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios