Primero el gobierno de Tamaulipas y luego la dirigencia nacional de Morena se apresuraron a deslindarse de uno de los abogados que representa a Ismael El Mayo Zambada. La administración del morenista Américo Villarreal dijo que Juan Pablo Penilla, cuyo nombre aparece como representante legal en la carta que el capo entregó al consulado de México en Nueva York para pedir que se gestione su repatriación, no es funcionario ni asesor de su gobierno. Reconoció que sí fue nombrado en 2023 asesor honorífico del gobernador, pero no se concretó porque apenas unas horas después fue revocado. Poco después, la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, dijo que no hay ningún registro de que haya sido asesor de la campaña federal de su partido en 2024. Aparte del nombramiento efímero, hay una foto de Penilla junto a distinguidos morenistas en un acto del expresidente López Obrador y otra en un evento de la campaña presidencial. Esta semana se definirá la postura jurídica de México frente a esa solicitud. Por lo pronto, nadie quiere que se le asocie con la defensa de El Mayo.

Más outsourcing en Palacio Nacional

En septiembre de 2021 entró en vigor la ley contra el outsourcing impulsada por el entonces presidente López Obrador, quien desde un año antes prometió que se eliminaría esa modalidad de subcontratación en todo el gobierno federal, además de que su aparato de propaganda se dedicó a satanizar a las empresas que recurrían a tal práctica. Nos hacen ver que en diversas áreas de la administración pública el outsourcing ha continuado a lo largo de estos años. El ejemplo más reciente es en la Presidencia de la República, que a finales de enero otorgó el contrato C2-25/ITP-CM-001-2025 por poco más de 900 mil pesos a una empresa privada para la limpieza de sus oficinas hasta la primera quincena de abril. ¿Será que el outsourcing se acabará cuando México alcance un sistema de salud como el de Dinamarca?

Cobros indebidos en estados para titulación

Nos cuentan que hasta el Senado han llegado denuncias de estudiantes y colegios de profesionistas de varios estados, entre otros Durango, donde señalan que a pesar de los esfuerzos del gobierno federal y el Congreso de la Unión por cambiar las reglas y detonar la matriculación en educación superior y la titulación de los egresados, se están cobrando cuotas adicionales para dichos trámites, lo cual, aseguran los inconformes, ya se convirtió en un verdadero negocio. Nos hacen ver que esos usos y costumbres se están dando principalmente en entidades gobernadas por el PRI y el PAN.

Se adelantan a la veda en Durango y Veracruz

En previsión de una próxima veda electoral en Veracruz y Durango, la presidenta Claudia Sheinbaum recorrió el pasado fin de semana y de nuevo ayer, para entregar tarjetas de programas sociales, hacer compromisos para pueblos indígenas y definir fechas de otorgamiento de presupuesto a comunidades. Nos comentan que la mandataria no visitará esas entidades sino hasta después de la definición de las elecciones para presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, que se realizarán el 1 de junio, de manera concurrente con la elección judicial en todo el país.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios