El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene presos al “Chapo” y al “Mayo”, líderes de dos células de uno de los cárteles más poderosos de México y del mundo, el de Sinaloa, y con ello, la historia del narcotráfico y sus vínculos con los gobiernos.

Ismael Zambada García, quien por mucho tiempo se pensó era un capo incapturable, se movió como una sombra en el mundo del narcotráfico desde los años setenta; primero con el Cártel de Guadalajara, luego con el de Juárez y después con el Cártel de Sinaloa —conocido por la vieja escuela como Cártel del Pacífico—, cuyo liderazgo hoy es disputado por los Chapitos y los Mayitos. En sus más de 50 años como narcotraficante vio pasar a cinco presidentes priistas, dos panistas y uno morenista. Algo sabrá ese hombre que fue entregado a las autoridades norteamericanas por su ahijado, Joaquín Guzmán López, el 25 de julio de 2024.

Algo sabe también la Casa Blanca, pues el sábado afirmó que el gobierno mexicano mantiene “alianzas intolerables” con el crimen organizado. Este señalamiento pasó a segundo plano ante la atención mediática que acaparó el anuncio de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien logró conseguir una tregua de 30 días para librar a México de los aranceles a cambio, entre otros acuerdos, de enviar 10 mil elementos del Ejército y la Guardia Nacional a la frontera para frenar el tráfico de fentanilo y migrantes, como reveló Donald Trump. Pero ¿y la acusación clara de que el gobierno tiene lazos con el crimen? ¿Va a quedar ahí? ¿Nos hacemos como que aquí no pasa nada?

La fallida estrategia de “abrazos y no balazos” del sexenio anterior fue interpretada por amplios sectores dentro y fuera México como una alianza pública con los cárteles, en especial con el de Sinaloa. Grupo que hoy amenaza con ampliar el infierno si el “Mayo” es condenado a muerte en Texas.

Así que es momento de que cada quien tome su lugar y hable sin eufemismos, adivinanzas o vagas referencias.

Gobernador Javier May, ¿es o no responsabilidad del gobierno anterior, encabezado por Adán Augusto López, el aumento de homicidios en Tabasco en un 252 por ciento de 2023 a 2024? ¡252 por ciento!

Gobernador Víctor Manuel Castro, ¿por qué en Baja California Sur, el estado que usted gobierna, los asesinatos aumentaron 155 por ciento en un año?

Fiscal Alejandro Gertz Manero, ¿se está investigando o no al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien sorprendentemente lidera todavía un estado donde las ejecuciones aumentaron 87 por ciento en los últimos 12 meses con un repunte a partir de septiembre?

Y, por cierto, ¿qué tiene que decir Morena sobre su diputado Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos, acusado, entre otros delitos, de intento de violación contra su media hermana?

Ya es momento también de llamar a cuentas a la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García, pues, aunque va llegando al cargo, su estado ha liderado la lista de homicidios prácticamente durante todo el sexenio pasado y lo que va de este. Debajo figuran Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Guerrero y Morelos como las entidades más violentas del país.

¿Dónde están los gobernadores? ¿Dónde el pacto intolerable con el crimen organizado?

El elefante está en la sala. Hay que hablar de él.

@azucenau

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios