Laura Moreno Rodríguez
Este 2025, el primer año de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum conduciendo los destinos de México, fue denominado el año de la mujer indígena. Esta decisión, junto con reivindicar la figura de millones de mujeres que han construido nuestra nación desde sus cimientos, tiene alcances concretos y materiales, tanto dentro como fuera de las fronteras de nuestro país.
En el solsticio de invierno, las primeras naciones de América del Sur celebran el inicio de un nuevo ciclo vital. Por esta razón, desde la Embajada de México en Chile, decidimos realizar una visita oficial a la región de La Araucanía, corazón del pueblo mapuche. Los lazos que unen a este pueblo austral con la naturaleza son similares a los de nuestras culturas ancestrales mesoamericanas: desde cada uno de los elementos vitales constituyen su identidad. A 35 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Chile, nuestra visita a la región de La Araucanía, capital Temuco, se propuso alcanzar tres objetivos: Tejer redes de solidaridad con mujeres del pueblo mapuche; fortificar nuestros lazos de intercambio cultural y educativo con las regiones de Chile, y construir nuevos puentes de cooperación estratégica entre nuestros países para enfrentar los desafíos globales de nuestro tiempo.
El Año de la Mujer Indígena en México
El 2025 ha sido declarado el Año de la Mujer Indígena en México como iniciativa de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de reconocer y valorar la contribución de las mujeres indígenas a la sociedad mexicana y a la preservación de su cultura. Esta política ha marcado un hito internacional. En el extremo austral del continente, las mujeres mapuche observan con detención los alcances de esta medida. México es un referente para los pueblos originarios de América. Así nos lo transmitieron en cada ceremonia ancestral y comunidad donde fuimos invitados. Existen muchos puntos en común en los que seguiremos avanzando, principalmente en aquellos que promueven el empoderamiento económico de las mujeres de sectores rurales.
Programa escuelas México en Chile; un puente de intercambio cultural
Desde el devastador terremoto de la ciudad de Chillán, en 1939, hasta nuestros días, la relación entre México y Chile ha estado marcada profundamente por la solidaridad. Tras el trágico suceso, México se solidarizó, entre otras cosas, con la construcción de la escuela, ubicada en la plaza de armas de la ciudad. Hoy en día, existen once Escuelas México en territorio chileno, siendo esta una de las principales líneas de cooperación educativa de nuestro país en Latinoamérica. El objetivo central de este exitoso programa es coadyuvar al mejoramiento del aprendizaje e intercambio de experiencias en la docencia en diferentes áreas, privilegiando los sectores con mayores necesidades. En esta dimensión, tras diferentes encuentros con autoridades regionales y municipales, proyectamos un plan de incorporación de nuevos establecimientos educacionales al programa Escuelas México.
Desafíos globales; respuestas colectivas
En el primer cuarto del siglo XXI se modificó el mundo tal cual lo conocíamos. Ante esto, desde México vemos enormes oportunidades para construir nuevas formas de relaciones entre las naciones; una basada en el respeto, sostenibilidad y solidaridad. Esto bajo el principio de que la prosperidad compartida debe alcanzar a generaciones presentes y futuras. Nuestra visita oficial a La Araucanía también tuvo un eje puesto en la descentralización, es decir, no solo realizamos actividades en la capital regional, Temuco, sino que además visitamos otras comunas y localidades para conocer en primera persona la región. En cada lugar, tras cada conversación, pudimos apreciar una zona rica en cultura y fraternal. Conocimos a grandes mujeres que comparten sus saberes ancestrales con cariño y respeto, en ferias, escuelas, comunidades y universidades. Compartí panel en la Universidad de La Frontera (UFRO) con dos grandes líderes mapuche, Elisa Loncón y Ericka Ñanco, ambas portadoras de la tradición de un pueblo milenario que lucha por la defensa de sus derechos, tradiciones y territorios; promotoras del diálogo y el entendimiento. Además, nuestra Embajada inauguró la exposición “Tesoros de Mesoamérica: códices, joyería y textiles indígenas mexicanos”, misma que se puede visitar de manera gratuita en la vicerrectoría de vinculación de la UFRO. México y Chile coinciden en los caminos de buscar la prosperidad de sus pueblos.
Embajadora de México en Chile