Por: Noé Zarco Cruz
Como es bien sabido a partir del mes de marzo entre en vigor la imposición de fijación de aranceles a la industria del Acero y Aluminio en un 25%, cabe recordar que esta estrategia del presidente Donald Trump de los EU, ha reflejado efectos devastadores en la economía de los EU.
Ya que el impacto directo ante una inflación del 2.8% se ha reflejado en el bolsillo, versus cartera, de la población estadounidense, pues cada vez se incrementan los precios de los bienes y servicios que la población requiere para continuar con las necesidades fundamentales del ser humano como son alimentación, vestido y calzado, sobre todo los artículos de importación provenientes de los países asiáticos.
Y qué decir de los productos suntuarios de lujo, como es el caso del sector automotriz, se fijó un arancel del 25% a todos los productos de importación es decir a todos aquellos “autos” que vienen del resto del mundo, en específico todos aquellos que tiene origen en los países asiáticos (China), cabe hacer mención que esta estrategia de fijación de aranceles tiene un impacto devastador en la economía de la población estadounidense ya que provoca un efecto de disminución del consumo de estos productos por cuestión de efectos en la demanda, cuando los precios de los productos tienden a incrementarse en consecuencia disminuye la cantidad de productos adquiridos por la población. Situación que ha provocado inconformidad en su población, sin perder de vista la postura de partido republicano, externando que la guerra arancelaria mundial que ha impulsado el mandatario estadounidense no favorece el desarrollo de la economía de los EU.
Situación actual por la que se pronostica la probabilidad del 60% de que la economía de los EU pueda entrar en una etapa de recesión durante los dos primeros trimestres del ejercicio 2025, provocando un severo impacto, sin crecimiento, en la economía durante estos trimestres, así como el incremento en el desempleo y la inflación para los EU.
No hay que perder de vista el comunicado del presidente Donald Trump de lanzar un nuevo incremento arancelario del 50% a los países asiáticos, quedando en un 104% de arancel a los bienes y servicios, si China no se retracta por su imposición de aplicación de aranceles del 34% a los bienes y servicios de exportación de los EU, como medida confrontadora entre estas dos naciones.
Habrá que replantear cuál es el rol que está jugando la economía de México ante esta guerra comercial versus arancelaria en el entorno de la geopolítica internacional.
Se puede considerar que esta gran nación “México”, debe aprovechar este momento de shock de efecto macroeconómico, no cerrar sus fronteras al comercio global, por lo que México debe de considerar abrir fronteras comerciales con otras naciones.
Por lo que México está en riesgo de entrar o ya está en una etapa de recesión económica. Es el momento en el que se debe de impulsar al sector productivo primario, secundario y terciario a reformular e incrementar su proceso de producción sin caer en la etapa de proteccionismo.
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Departamento de Producción Económica.