En México, cada día 25 niñas de 10 a 14 años de edad son madres, pese a que desde el año de 2015 el gobierno federal instrumentó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, en la que se plantea como una de las metas, la erradicación del embarazo infantil rumbo a la Agenda 2030.

En nuestro país las cifras no son alentadoras, como tampoco lo son a nivel mundial, dado que un estudio multipaís realizado por la Organización Mundial de la Salud, (OMS), arrojó que entre el uno y el 21 por ciento de las mujeres manifestó haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años, en la mayoría de los casos, por parte de hombres miembros de la familia.

El embarazo infantil, es resultado de la violencia sexual que se ejerce en contra de las niñas y adolescentes, lo que representa un problema de salud pública y la violación de derechos humanos.

En Violencia sexual y embarazo infantil en México: un problema de salud pública y derechos humanos, elaborado por IPAS México, determinó que la violencia sexual, es uno de los factores que determinan esta problemática.

Erradicarlo es una meta que se ve muy poco probable de alcanzar, tomando en cuenta que en tres años, de 2015 a 2018, la cifra de embarazos en donde la madre tenía entre 10 y 14 años de edad, apenas bajó en mil 815 casos.

De acuerdo con IPAS, en México se cometen al menos 600 mil delitos sexuales cada año, de los cuales 9 de cada 10 víctimas son mujeres y el 40 por ciento tiene menos de 15 años de edad.

Lamentablemente en las estadísticas oficiales en México, solo se informa el número de delitos sexuales que se comenten, pero no se especifican los grupos de edad. Para prevenirlo, atenderlo, sancionarlo y erradicarlo, es importante que las autoridades den a conocer el comportamiento del delito de manera específica por grupos de edad.

La organización Alumbra, de Early Institute, señala que a lo largo del territorio nacional cada día se registra un promedio de 99 delitos sexuales, de los cuales 44% son de abuso sexual, y 60% son cometidos en el hogar de la víctima.

Un estudio del Colegio de México, concluye que la familia es un núcleo con muchas contradicciones internas, porque funge como un espacio de protección, de solidaridad y de amor; pero también es el lugar dónde hay muchas violaciones de los derechos. De acuerdo con datos del Inegi, el 75 por ciento de las violencias contra las niñas y mujeres sucede en los hogares.

La Encuesta Nacional sobre las Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, muestra que en 20.1% de los casos los agresores sexuales son tíos y en 16%, primos; le siguen los hermanos con 8.5%; 6.4%, padrastros; 5.8%, padre, y 3.7%, los abuelos

Es un delito que tiene como aliados la tolerancia social y la falta de conciencia, por la edad de las víctimas y por su relación de parentesco con el agresor. La mayoría de los niños y las familias no denuncian los casos de violencia sexual a causa del estigma, el miedo, la falta de confianza en las autoridades y por la impunidad.

Debemos recordar que la situación en que se vive la primera infancia es clave para el desarrollo físico y emocional de las niñas, de los niños y los adolescentes. La situaciones que se viven en los primeros años sin duda influyen y marcan el futuro de sus vidas

Como sociedad no debemos ser omisos ante situaciones de violencia sexual que puedan estarse dando en las familias, la denuncia es una forma de visibilizar el problema, para identificar, entender, desglosar y desarticular las costumbres y ámbitos de convivencia de esas familias.

Es un problema en el que todos somos responsables, por tanto, todos debemos ser parte de esa solución. Debe haber una responsabilidad colectiva en la que nos involucremos todos, porque todos somos responsables de cuidar a nuestras niñas, niños y adolescentes.

Por ello, todos: sociedad civil, especialistas, académicos y entidades de gobierno, de los tres niveles, tenemos la responsabilidad colectiva de sumar esfuerzos para que se prevenga, atienda, sancione y erradique la violencia sexual infantil.





Maestra en políticas públicas
(@Ale_BarralesM)

Google News

TEMAS RELACIONADOS