Ahora sí podemos decir que hay un cambio de régimen en México. De acuerdo con el concepto de Guillermo O’Donnell, se trata del nuevo conjunto de reglas, estrategias, actores, instituciones y recursos que posibilitan el acceso al poder y hacen posible conservarlo. En este mes de septiembre vimos de qué forma avanzó el oficialismo y se constituyó el nuevo Poder Judicial. Se trata de la nueva forma de organización del Estado mexicano que ya controla los tres poderes. La última pieza que falta para tener el rompecabezas completo será la reforma electoral que vendrá en 2026.
Cuando se dice que Morena y la 4T han concentrado todo el poder, se mira la forma de dominación que tenemos ahora, en donde los contrapesos que había se han diluido. Poco a poco empezamos a experimentar de qué forma se han debilitado los espacios para la crítica; las pocas autonomías que quedan son capturadas por el oficialismo, que se apropia de todo el poder. Desde los derechos humanos, pasando por el derecho a la información, los derechos político-electorales, hasta la procuración e impartición de la justicia.
El mensaje de Claudia Sheinbaum el pasado 1 de septiembre estableció el mirador para ver lo que pasa con el proyecto de gobierno. Durante la transición democrática pasamos del día del presidente al día contra el presidente, ahora hemos llegado de nuevo al día de la presidenta. Estamos en una reconstrucción del hiperpresidencialismo que se fue desmontando en décadas pasadas y hoy asistimos a su reconstrucción; no solo se trata de la primera mujer presidenta, sino que ella decide qué se legisla y quiénes son las nuevas élites del poder judicial. Decide cómo se imparte justicia, qué información se transparenta y cuál no; las concesiones del espacio radioeléctrico; cómo y en qué se gasta el presupuesto y cuáles obras públicas se hacen, etcétera, etcétera. Desde el Palacio Nacional se decide de forma completa el rumbo del país, de los poderes del Estado y los niveles de gobierno. Esas son las consecuencias de diluir los contrapesos, los organismos autónomos y no tener oposición.
En este nuevo régimen serán de vital importancia los espacios de la crítica y el periodismo independiente. La narrativa oficialista necesita ser contrastada con la realidad, con datos duros y evidencias. Porque no es cierto, como dijo la presidenta, que hay más libertad de expresión que nunca, lo que sucede es que se ha modificado la forma de censurar, ahora se hace desde la judicialización y los tribunales, ahí está el caso de Tamaulipas con Héctor de Mauleón y EL UNIVERSAL; también los casos que obligan a las disculpas reiteradas; o lo que pasa con los gobiernos de Campeche y Puebla y las demandas que ha presentado el recién exonerado hermano de AMLO.
El ejercicio de El Sabueso que realiza Animal Político (2 de septiembre 2025) despejó dudas sobre afirmaciones falsas, engañosas y ciertas del primer Informe: falso que la refinería Olmeca opere al 100%; falso que Pemex produce un millón 200 mil barriles diarios; engañoso lo de la libertad de expresión como vimos; engañoso que haya habido elecciones libres del Poder Judicial, ya la revista Proceso (septiembre 2025) hizo un amplio reportaje sobre la “Operación Acordeón” y cómo se pagó con recursos públicos de la secretaría del Bienestar, todo el operativo y la impresión de las listas (acordeones), esas que el INE morenista no quiso ver y que el Tribunal Electoral, (su facción oficialista) negó con mucho cinismo para no anular esa elección. Verdadero que bajó la pobreza; engañosas las cifras sobre la reducción de homicidios y delitos de alto impacto. He escuchado diversos testimonios de personal del sector salud que dan cuenta sobre el deficiente abasto de medicinas y de insumos de trabajo.
Tener tanto poder no necesariamente lleva a más eficiencia, y menos cuando se han desmantelado —desde el sexenio anterior— partes importantes de la administración pública. Habrá que observar cómo trabaja el nuevo Poder Judicial, que por lo pronto no parece estar muy capacitado y enfrenta enormes rezagos. Por supuesto, no les alcanzará con bajarse los salarios; lo importante será la calidad de las sentencias y la independencia frente al poder. El nuevo régimen necesita una sociedad muy vigilante…
Investigador del CIESAS. @AzizNassif