Estalló el 1 de octubre una huelga en el Monte de Piedad, una institución que tiene más de 250 años de existencia y que está en todo el país con 303 centros de atención. Se trata de una de las instituciones más importante de Asistencia Privada en México y como dice la ley, por su utilidad pública: “gozarán de las exenciones, reducciones y estímulos en materia fiscal, así como subsidios” (Artículo 4 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada). ¿Por qué estalla esta huelga?
El problema de fondo es un modelo empresarial de asistencia que se ha consolidado en los últimos años y que necesita urgentemente de una reformulación importante. Veamos las piezas del conflicto actual: a) hay una violación al contrato colectivo; b) la existencia de un sindicato democrático se ha convertido en un obstáculo al esquema financiero-empresarial con el que se quiere manejar al Monte de Piedad; c) la institución realizó una demanda contra el sindicato en agosto pasado, con lo cual confesó la ruptura de la relación bilateral; d) de forma perversa el Monte ha realizado un proceso de promoción del personal, pero de forma unilateral, sin tomar en cuenta a las comisiones mixtas, con lo cual dividen y polarizan a los trabajadores.
El sindicato democrático se ha vuelto un gran obstáculo para la lógica financiera y empresarial con la que se pretende manejar a la institución, alejándola de su misión y objetivo social, que está establecido por ley. Veamos algunos datos que sirven para apoyar este argumento: a) un sindicato democrático es un contrapeso, por eso no quieren que permanezca; b) hay una completa opacidad en el manejo de la institución y no existen límites para regular sus gastos; c) no hay rendición de cuentas y existe un gasto exagerado que expresa una lógica de privilegios; d) en suma, se trata de un modelo de gobernanza empresarial que desvirtúa la misión institucional del Monte de Piedad. Algunos ejemplos, los ingresos de la institución en 2024 llegaron a casi doce mil millones de pesos; de ese monto se realizaron gastos por diez mil 393 millones de pesos; los donativos que hizo la institución sólo llegaron a 271 millones de pesos, es decir, a 2.26%. Absurdamente se paga una renta elevadísima en Antara, cuando el Monte tiene locales en pleno Zócalo de la capital. Los salarios de patronato se han triplicado, en contraste con el tabulador salarial que expresa los bajísimos salarios de los trabajadores, que pueden promediar dos salarios mínimos.
El Monte goza de exenciones fiscales de un 40% aproximadamente, y solo dona el 2.6%, existe un enorme diferencial entre ganancias y donaciones. Además, sus tasas de préstamo son altísimas, cuando se supone que el Monte es para atender y ayudar a la población con menos recursos. Cobra un interés que va desde un 5% a un 6.8% mensual, es decir, entre 60 y 81% de interés anual y prácticamente sin riesgo.
En 2024 se llegó a un acuerdo que permitió levantar una huelga que duró un mes, y en esa ocasión ganó la institución con múltiples acuerdos y mecanismos de flexibilización por parte del sindicato. Sin embargo, desde hace meses la institución se ha dedicado a romper los acuerdos y llegó al extremo de establecer una demanda absurda, que es una suerte de confesión de parte de las violaciones contractuales, lo cual obligó a los trabajadores al estallamiento. En próximos días se hará un recuento para determinar la continuidad de la huelga.
Lo más importante es hacer una reformulación del modelo de asistencia, sobre todo para rescatar el objetivo de instituciones como el Monte de Piedad. Para cambiar la lógica se necesita una gobernanza social y ciudadana para que exista transparencia y rendición de cuentas (el Monte no es una empresa privada, ni un banco, aunque así la quieren manejar); es indispensable regular y poner un límite a los gastos y salarios que hacen los directivos de la institución. Se necesitan incrementos salariales para los trabajadores y respeto al contrato de trabajo mediante una ética laboral. Sin duda, las autoridades del gobierno de la ciudad de México deben intervenir en esta transformación del modelo de gobernanza del Monte. Urge un nuevo modelo ciudadano de asistencia…
Investigador del CIESAS. @AzizNassif