Cuando se habla de eutanasia generalmente se piensa en la muerte. Y en todo el misterio que le rodea. Luego de leer Por un buen final, la niebla se disipa y nos permite afirmar que este es un libro sobre la vida y para la vida.

Página tras página, leerlo se convierte en un ejercicio para pensar la vida, cómo la vivimos, cómo elegimos, cómo escribimos nuestra propia historia. Casi todo podemos planearlo, menos nuestra muerte, pero este libro nos abre una ventana construida en el marco de la ética, para pensar en el final e imaginar que podemos incidir en nuestros últimos días y en los de otros que están cerca, para que valores luminosos, como la dignidad y la libertad, tomen el lugar del miedo y la niebla.

Este libro nos muestra una vez más que, a pesar de los fascinantes adelantos en la medicina y de la tecnología para alargar la vida de las personas, hay, en todos los hospitales del mundo, gente que muere mal, en soledad, con la sola compañía de un respirador o en la gélida sala de terapia intensiva. Gente a la que le han arrebatado sus últimos momentos o que podría, a pesar del sufrimiento, morir mejor: acompañada, consolada, respetada.

La muerte como experiencia humana ha ocupado la atención de la autora durante más de 30 años, una maestría y un doctorado en psicología y bioética, tres décadas de investigación y docencia en la Facultad de Medicina de la UNAM, cuatro libros, participación en organismos nacionales e internacionales de Bioética y viajes continuos con múltiples preguntas en el equipaje para estar al día en torno a todo lo que tiene que ver con la vida y el momento de la muerte.

Asunción Álvarez el Río ofrece una investigación que va más allá del ámbito teórico y académico. Recorre hospitales, indaga cómo viven los pacientes terminales, cómo se relacionan con médicos y familiares en su agonía, habla con todos ellos y abre las puertas de su investigación científica a la subjetividad porque, afirma: “Los sentimientos que presentan los enfermos son expresiones del significado personal que cada individuo da a su mundo, a su vida, a su muerte, a la experiencia de enfermarse y a sus relaciones”.

Su mirada también recorre toda la bibliografía, la literatura, la cinematografía y las formas de narrativa (de ficción y no ficción) más diversas existentes hasta ahora acerca del tema de la muerte médicamente asistida (MMA). Por eso, aquello que es complejo, como el funcionamiento del cerebro y el corazón humanos frente a la muerte; aquello que podría ser árido, como las legislaciones, debates y políticas públicas más diversas en distintos países, se lee no solo con claridad y sencillez, sino como resultado del trabajo de una pluma informada, plural, delicada y respetuosa, una pluma que ha decidido narrarnos lo que pasa en cada rincón del mundo recorriendo desde su mirada experta, todos los terrenos transitables hacia la comprensión de lo que resultaría inexplicable sin una información rigurosa.

Este libro nos sienta, a la luz de la ética, en la mesa de las voces más autorizadas para que escuchemos los argumentos más lúcidos a favor y en contra de la eutanasia y el suicidio asistido; expone todas las situaciones imaginables a partir de historias reales para demostrar que cada persona es tan distinta como única e irrepetible. Incluye testimonios donde tienen lugar todos los factores que participan en los últimos instantes de la vida de una persona: la relación médico-paciente, la familia, los afectos, la legislación en turno, el papel de la tecnología, y el universo de las emociones que tanto nos determina.

(Fragmento del Prólogo del libro recién publicado por Palabras y Plumas Editores)

adriana.neneka@gmail.com

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios