Si se accede al portal de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), únicamente se puede encontrar un aviso de que su personal ha entrado en licencia administrativa, así como las previsiones que se tomarán en ese sentido (). En días recientes el gobierno de los Estados Unidos anunció el cierre de las sedes de USAID y la suspensión de sus actividades, salvo aquellas que se estimen esenciales, por considerar que la Agencia incurre en dispendio de recursos y que apoya causas sociales con las que no concurre la administración del Presidente Trump.

USAID tiene una tradición de asistencia a terceros países que se remonta a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en que el gobierno de los Estados Unidos brindó apoyo económico para la reconstrucción europea. Con los años, USAID se convirtió en el mecanismo institucional para extender la ayuda de los Estados Unidos a otros países en sus diversas necesidades y contextos.

De acuerdo al portal , tan sólo en 2024, USAID distribuyó 77.7 millones de dólares en México, esto es aproximadamente 1,595 millones de pesos al tipo de cambio actual, y se aclara que no son cifras finales para 2024, por lo que podrían ser mayores. De esas dimensiones es el apoyo de USAID al país, que cada vez más encuentra más difícil acceder a recursos de la cooperación nacional por ser ya una economía de ingreso medio-alto.

En años recientes, el INAI colaboró en dos ocasiones en acciones que contaron con el financiamiento de USAID. En ambos casos la cooperación se dio directamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), agencia que fungió como receptora y administradora de los recursos y coordinadora de los trabajos.

La primera experiencia (2017-2019) consistió en promover, por un lado, la formación de liderazgos jóvenes en todo el país en favor del gobierno abierto y, por el otro, facilitar procesos de gobierno abierto en los estados. En esa ocasión los trabajos incluyeron la colaboración de las organizaciones GESOC, Gobierno Fácil y Prosociedad.

La segunda experiencia (2020-2022) versó sobre la promoción del gobierno abierto ahora en municipios, a través de la aplicación de herramientas de uso fácil desarrolladas por las partes cooperantes. Por parte de la sociedad civil, en esa ocasión colaboró la organización CIMTRA.

Los resultados fueron muy positivos: decenas de estados y municipios emprendieron acciones de gobierno abierto y muchas personas de aquella red de líderes continuaron impulsando la transparencia, la participación ciudadana y la no corrupción en sus contextos.

Este es sólo un par de ejemplos que conocemos de primera mano en el INAI, pero es sabido que USAID ha venido apoyando muchas otras agendas en México, como los derechos humanos, el desarrollo económico, la educación y la asistencia humanitaria.

Sería un acierto del gobierno de los Estados Unidos valorar caso por caso las acciones que se apoyan a través de USAID en el mundo y reconsiderar su cancelación. La cooperación internacional es el camino para que los países enfrenten conjuntamente retos y problemas compartidos, especialmente entre países vecinos, y que permite la constante construcción de un planeta más justo y más equitativo, con perspectiva sustentable.

Comisionado Presidente del INAI

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios