Más Información
ONGs piden a Sheinbaum contemplar propuestas para seguridad vial; más de 16 mil personas mueren por accidentes
De la Fuente se reúne con representantes de 9 países de América Latina; coordinan acciones de migración
Mexicanos en EU entregan a SRE propuestas para defensa de los migrantes; destacan derechos de las mujeres
Colosio critica comités de evaluación de elección judicial; oficialismo escogerá a sus candidatos, acusa
Lo que ves como "química brutal" puede ser una relación tóxica.
Estas últimas semanas se generó mucho ruido en redes sociales con el juicio de Amber Heard y Johnny Depp en donde se habló de abuso y maltrato. Pero no hace falta llegar a ciertos extremos para estar en una relación tóxica y sufrir con sus efectos perniciosos.
Es algo tan sutil y común que pude pasar desapercibido.
Pongamos un ejemplo que seguro te suena. Conoces a alguien y la persona está súper implicada, chatean a muerte, comparten mil cosas, te propone planes geniales, te dice que eres increíble.
Pero, a la vez, se desaparece algunos días, te deja en visto (¡el bendito doble tick azul!), esos planes que se proponen se concretan muy de vez en cuando o no pasa contigo el tiempo de calidad que te gustaría. Pero luego vuelve y el ciclo se repite.
"Sabemos que el momento agradable va a volver y quedamos enganchados esperando a que vuelva, porque tenemos la certeza de que al final siempre vuelve. Esos momentos de subidón son tan agradables que nos olvidamos de los bajones", explicó la psicóloga Marta Novoa, especializada en relaciones de pareja y autora del libro "Amor del bueno".
Lee también: Superluna de fresa de junio, ¿Cuándo y a qué hora verla?
Acabas recibiendo "una de cal y otra de arena". O, lo que es lo mismo, un refuerzo intermitente.
Una recompensa impredecible, aleatoria, inconsistente
El psicólogo Frederic Skinner hizo un experimento con ratas. Las metió en una jaula donde había una palanca y, cada vez que la presionaban, caía una bola de comida. Probaron a ver qué pasaba si, al presionar, no caía comida. Las ratas perdían interés y no presionaban más la palanca. En ambos casos, se trataba de un refuerzo continuado: siempre hay comida o nunca la hay.
¿Qué pasaría si, al darle a la palanca, la comida saliera al azar? Pensaron que la rata olvidaría presionar la palanca.
Pero no. Se obsesionó y la presionaba a cada rato, aunque no saliera nada. Se volvió adicta hasta el punto de abandonar su descanso, alimentación y aseo.
"Eso es el refuerzo intermitente, una recompensa impredecible, aleatoria e incosistente", apuntó la bióloga y terapeuta psicocorporal Lorena Cuendias.
Con la recompensa y el placer, se liberan dopamina y serotonina. Cuando hay consistencia en el estímulo, cuando el placer es predecible -siempre llega la bolita de comida, me contesta siempre los mensajes de whatsapp- el cerebro se acostumbra y, cada vez, libera menos de estas sustancias. Vamos, que ya no das el mismo respingo cuando te llega un "Hola, qué haces".
Cuando hay inconsistencia, somos como la rata.
Lee también: Rebelión científica: "Hemos agotado todos los cauces normales en la lucha contra el cambio climático"
Una droga en tu cerebro
"Hay imprevisibilidad sobre cúando y cómo volverá el subidón (de hormonas) al cerebro. Es algo preciado y se persigue como sea", señaló Cuendias.
Ante la privación, las neuronas "necesitarán cada vez más dosis con estímulos más fuertes de eso que produce el enganche".
Además, la oxitocina, hormona del vínculo y del amor, se inhibe y hay un desequilibrio entre ésta y la dopamina.
"El desquilibrio (hormonal) puede hacer que la persona experimente ansias intensas de conservar y desear a su pareja. La víctima puede hacer cosas le que pongan en riesgo, como permitir ciertos comportamientos, incluso sexuales, que en otras circunstancias no toleraría".
Quien lo sufre, trabaja cada vez más para mantener esa relación y volver a la fase de "luna de miel", donde obtendrá más dopamina. Es una adicción.
"La adicción a la droga, tabaco o heroína tiene el mismo mecanismo", remarcó Cuendias.
"La droga te da ese subidón en el momento y depués está el bajón, incluso el síndrome de abstinencia. En las relaciones pasa exactamente lo mismo. Los circuitos que se activan en el cerebro son prácticamente los mismos", dijo Novoa.
La delgada línea entre el "tonteo" y lo tóxico
Quién no ha dado un salto cuando quien nos gusta empieza a seguirnos en una red social o nos manda un mensajito; contestamos, sigue el tonteo, la cosa para por unos días y luego, vuelta al ruedo. Cómo nos emocionamos con ese flirteo, con ese tira y afloja.
Ambas terapeutas sostienen que es normal que, al principio de una relación, ya sea casual o formal, haya picos de emoción y bajones.
"Nos sucede a todos. Tenemos anhelo de fusión. El juego preliminar es natural para mantener el vínculo y para lo que la biología busca, que es procrear", explicó Lorena.
Pero hay una línea roja. O varias. Novoa y Cuendias sostienen que lo importante es mirar dentro de uno mismo y ver cómo nos sentimos.
Puede haber esa química brutal y una atracción muy fuerte. Pero, dice Novoa, debe ser acompañada por una sensación de paz como fondo, no solo cuando la persona está presente, también cuando no está, "porque se tiene la certeza de que el trato no cambia, que está para mí y hay una implicación".
La bandera roja para Novoa es que haya una sensación de urgencia, de ansiedad: "Cuando hay enganche es como más de montaña rusa continua".
"Y tú y yo, ¿qué somos?"
Cuando se habla de asimetría en las relaciones de pareja suele hablarse de diferencias de edad o poder. Pero una relación asimétrica también es aquella donde una de las personas habla de sus expectativas y la otra no.
Seguro que también conoces la escena, ese momento en un vínculo afectivo en que uno de los dos pregunta: "Y tú y yo, ¿qué somos?".
Más allá de etiquetas, la asimetría llega cuando una parte plantea qué quiere -y no tiene que ser necesariamente una relación estable-, mientras la otra parte evade el tema.
"Nunca se sabe en qué marco relacional nos estamos moviendo. No sabemos muy bien qué esperar. Es una relación en la que no hay límites, es decir, que no se señala en ningún momento lo que es sano para mí y lo que no", señaló Novoa.
Así,todo se vale y, también, todo se permite. Ahí llega la toxicidad.
"Eso inevitablemente nos lleva a asimetrías. Es muy difícil que haya satisfacción general de los dos lados".
Esto, a su vez, aumenta esa sensación de montaña rusa constante que apunta Novoa: "Nunca hay paz, todo es una ansiedad tremenda. Y cuando hay reconciliación también es muy intenso".
Banderas rojas
Además de mirar al cuerpo y ver cómo nos sentimos, las expertas dan otras pautas para detectar si estamos cayendo en una relación tóxica.
"Si perdemos nuestra propia autonomía e identidad, experimentando control y manipulación, si nos abandonamos, si empezamos a dudar de nosotros mismos o nos perdemos en el otro, cuando estoy desregulada y mi energía está invertida casi complemente en la relación", dijo Lorena Cuendias.
La inquietud es un identificador que dan ambas, esa sensación de inseguridad que sentimos sin saber de dónde viene.
"Puede haber algún conflicto en una relación, pero hay tranquilidad. Otro punto es que sientas que no puedes ser tal y como eres. Que tengas que esconder una parte de ti porque crees que la otra persona no lo va a aceptar o abiertamente no lo hace", señaló Novoa.
Ocurre, sobre todo, en relaciones de pareja, estables o esporádicas, pero también en relaciones familiares y de amistad.
Ver, decirlo, salir
Quien está dentro de algo tóxico no lo ve tan claro precisamente por los mismos procesos que se actiuvan en el cerebro para que se dé el enganche.
Pos eso, las dos expertas sugieren que el autoconocimiento es esencial "tanto para no entrar o salir" de una relación de este tipo.
"Trabajar en nuestra autoestima, nuestra comunicación, en la escucha, saber cómo poner límites, cómo gestionar los conflictos. Todo esto como preventivo para entrar ahí, pero también nos ayuda mucho a salir", enumeró Novoa.
Para Cuendias es esencial trabajar en terapia el vínculo de apego que nos llevó a esa relación: "El detonante de esto es un apego no seguro en la infancia que nos hace buscar lo que nos faltó en otros."
Para reforzar esto y, si no se puede ir a terapia, es importante buscar un vínculo con una persona que nos dé referencia de lo que es una relación segura y nos ayude a ver que, puede que tengamos una química extremadamente fuerte, pero con la persona equivocada.
Algunas prácticas tóxicas
- Breadcrumbring: Dejar migajas de amor, de atención, a la otra persona. Pero evitar el compromiso. No tiene por qué ser ir al altar, pero en este caso incluso evitan hablar del tema. No hay intención de consolidar una relación, pero no lo dicen.
- Love bombing: Bombardeo de amor. Es al inicio de la relación y da un subidón enorme. Todo es un cuento de hadas, perfecto e intenso. Todo es amor y atención. Y luego, quien lo aplica, gradualmente, empieza a volverse fría y distante, seca. Es más gradual, hay más enganche que en el anterior. La persona que lo sufre suele preguntarte qué hizo mal. Puede que lo comunique y quien aplica el love bombing lo niegue (aquí ya se entraría en otra fase más, que implica manipulación).
- Hoovering: Cuando, después de roto el vínculo, reaparece en tu vida, sobre todo en fechas especiales como cumpleaños, aniversarios, Navidad. Puede incluso aparecer como si no hubiera pasado nada, como quien no quiere la cosa y con la intención de retomar algo, pero tampoco quiere crear una conversación real del tema, no quiere saber cómo estás tú. Puede buscar conectar desde el victimismo, darte pena o que conectes con él o ella emocionalmente de algún modo. Lo que busca la persona casi siempre es ensanchar su ego.
- Benching: Tenerte en el banquillo. Vamos, esperando como segunda opción. Nunca se implica del todo, pero nunca se va, está ahí de fondo, de runrún. Reaparece cuando no le va bien con otras personas o cuando se siente solo.