Más Información

Huachicol fiscal golpea a altos mandos; decomiso histórico deriva en casi 50 detenciones, incluidos marinos y empresarios

Muere el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, señalado en caso de huachicol fiscal; reportan supuesto suicidio

Hacienda retrasa entrega del Paquete Económico 2026; cambian horario de ceremonia en San Lázaro y en el Senado
La vida de las mujeres no puede seguir esperando por falta de presupuesto, voluntad política ni sensibilidad institucional, mientras más de 10 mujeres son asesinadas cada día en el país, señaló la Red Nacional de Refugios (RNR).
A través de un comunicado, la ONG expuso que hasta el momento no se ha publicado la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios, dejando afuera a diversos espacios de protección y, por lo tanto, debilitando la capacidad de respuesta ante las violencias machistas.
Precisó que el Estado mexicano acumula 90 recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, que evidencian la persistencia de las violencias contra mujeres, niñas y niños, así como la falta de acciones transversales y estructurales con perspectiva de género.
Lee también Harfuch confirma investigación a empresa vinculada a exgobernador de BC; acusan supuesto huachicol
Indicó que durante el primer semestre de 2025, los espacios de protección y atención de la RNR (Refugios, Centros de Atención, línea telefónica y redes sociales) acompañaron integral y gratuitamente a 7 mil 399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias.
De las mujeres atendidas, el 76% vivió violencia familiar, y en el 87% de los casos sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor.
El 16% de las mujeres vivió violencia física, el 29% psicológica y el 4.5% sexual.
En cuanto a los agresores, dijo que el 66.6% eran sus parejas o exparejas, el 21% de los agresores tiene vínculos militares o políticos, el 40.5% utiliza armas de fuego y el 38% tenía antecedentes penales.
En este sentido, explicó que estos datos reflejan un patrón de impunidad y violencia patriarcal sistemática, que no es individual ni excepcional, sino que responde a estructuras que normalizan la dominación sobre los cuerpos y vidas de las mujeres.
Lee también Secretaría de las Mujeres rechaza declaraciones de "Chicharito" Hernández; ¿qué dijo el futbolista?
Dijo que en este contexto, las niñas y los niños siguen invisibilizadas: el 44.8% no pudo ingresar a los refugios con sus madres debido a violencia vicaria y por omisiones gubernamentales que les arrebatan el derecho a vivir protegidas y protegidos, quedando expuestas a convivir con sus agresores.
"Un hecho alarmante que no solo vulnera sus derechos, sino que perpetúa el ciclo de la violencia", dijo.
“Los refugios no son muros, son alas. Son territorios de dignidad, resistencia y vida. Espacios que salvan vidas, previenen feminicidios y restituyen derechos. Acceder a un refugio no es un favor: es un derecho humano que el Estado debe garantizar por encima de cualquier interés partidista.
"La acelerada instalación de 607 ‘Centros LIBRE’ en menos de dos meses, frente al aletargamiento en el ejercicio del PEF 2025 y las deudas pendientes con los refugios, mecanismos con más de 25 años salvando vidas, no solo evidencia indolencia: es una violación a los marcos nacionales e internacionales de derechos humanos", mencionó Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Lee también El polémico video de Chicharito Hernández que está dando de qué hablar; "mujeres están fracasando", dijo
Resaltó que mientras el Gobierno acumula recomendaciones internacionales y discursos vacíos, el personal de refugios sigue trabajando sin pagos completos, sin certeza presupuestal ni reconocimiento institucional.
"Quienes sostienen la vida lo hacen a costa de su propia estabilidad emocional, física y económica", refirió.
mahc/apr