Vestidas de novia, mujeres de 15 colectivos protestaron en contra de la violencia vicaria y pidieron a las y los ministros de la que atiendan y resuelvan a fondo la violencia sistémica que el Estado Mexicano ha ejercido por décadas en contra de madres y sus hijos.

Asimismo, entregaron formalmente la petición para que la SCJN atraiga el “Caso 992”, emblemático de la violencia sistémica en contra de las por su esposo, cónyuge, concubino, pareja novio, acompañante o tutor, puesto que en las instancias judiciales inferiores la impartición de justicia no han obtenido respuestas.

“Nos atendió un secretario de estudio de cuentas de la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara, que sí es de la sala primera competente en materia civil. Nos atendió una abogada y el coordinador de asesores de Yasmín Esquivel, que no es una sala que conozca del asunto que venimos nosotros a impulsar. Si no hubiéramos cerrado la calle tal vez ni a la oficialía nos hubieran dejado entrar”, mencionó a, Ingrid Tapia.

Lee también

La abogada y activista explicó que solicitan la modificación de siete criterios judiciales en un solo asunto. Por lo que piden reconocer el derecho de toda madre de poner a salvo a sus hijos y a su persona; el derecho de toda mujer a administrar y percibir las ganancias de los bienes obtenidos por su propio trabajo.

“Las mujeres salen huyendo de sus casas golpeadas y las acusan de sustracción de sus propios hijos, las detienen, piden alerta Amber. O sea, es una imprudencia, es una insensatez, es ominoso para las mujeres, es profundamente ofensivo. Una sale huyendo, como fue mi caso y el de todas mis compañeras, a las tres de la mañana con sus tres hijos desnudos y el más grande abusado, y encima la delincuente es una; es una barbaridad”, dijo la activista.

Además, exigen el derecho de toda mujer casada a denunciar y obtener restitución cuando ha sido víctima de robo, despojo o malversación por parte de su cónyuge; el derecho de toda mujer a conservar los documentos personales, especialmente los necesarios para el ejercicio de su oficio.

Lee también

Y el derecho de toda persona portadora de una condición neurodivergente y víctima directa de violencia en su infancia de acceder a la verdad y de ser oído en justicia y con respeto a su testimonio.

“No existe soporte o evidencia alguna para sostener que el régimen de sociedad conyugal garantice “por sí solo” que no existirá disparidad patrimonial al momento de la disolución, y menos en los casos del abandono de las obligaciones parentales y conyugales, siendo tal creencia un pretexto para la afectación del 70% de las mujeres casadas en el país bajo ese régimen”, señala uno de los criterios.

Así, exigen que se reconozca el derecho que tiene toda mujer y en general toda persona de ponerse a salvo y poner a salvo a sus hijos víctimas de violencia: “Sin que te anden persiguiendo, sin que te acusen de abandono de hogar, sin que te acusen de nada. Es tu derecho ponerte a salvo y es más, no es tu derecho, es tu deber poner a salvo a tus hijos. Porque solo cuentan contigo frente a un padre agresor es contigo”, agregó Ingrid Tapia.

Lee también

Mujeres que sufren violencia vicaria viajaron en metro hasta Pino Suárez con dirección a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Francisco Rodríguez/EL UNIVERSAL
Mujeres que sufren violencia vicaria viajaron en metro hasta Pino Suárez con dirección a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Francisco Rodríguez/EL UNIVERSAL

Al describir la violencia vicaria como “proporción de crisis humanitaria”, las colectivas lamentaron que más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes.

Mientras que una de cada 10 mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente y 67.5% de las madres solteras enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas. Por otro lado, 40.5% de las sentencias emitidas en 2022 fueron en materia familias y menos del 25% de los juicios ingresados se resuelven por sentencia.

Señalaron que las madres abandonadas enfrentan una carga probatoria desproporcionada, ya que se les exige demostrar el daño sufrido. Y recordaron que entre enero y mayo de 2024, se atendieron 243,350 reportes de violencia familiar en la Ciudad de México.

Lee también

“Si es necesario vamos a venir dos, diez, cien veces a esta Corte o con los ministros y ministras que toquen con el cambio de la reforma, con tal de por fin lograr remediar esta situación y obtener justicia verdadera para las madres y los hijos abandonados de México. Es el primer paso, nos hubiera gustado que nos diera cita algún ministro que personalmente se hubiera comprometido con atraer el caso, con resolverlo, pero no fue el caso”, afirmó el abogado Esteban Sánchez Borboa.

Dora María Talamán, de Mujeres Transformando Vidas AC, dijo en entrevista con este medio que muchas de las mujeres que marcharon este martes 11 de febrero se quedaron solas, no les dan manutención a sus hijos o son acusadas de que se fueron con otros hombres cuando en realidad solo pusieron a sus hijos y a ellas a salvo.

“Las mujeres aguantamos mucho, primero porque están los hijos chiquitos, segundo porque quieren más estabilidad en el hogar, pero llega un momento en que algo te dice que ya está en riesgo tu vida y la de tus hijos y entonces tienes que salir. Si bien es cierto, nuestra lucha empezó primero por las mujeres de la Ciudad de México, si la Corte, los ministros y las ministras atraen el caso, podrían ayudar a 30.2 millones de mujeres víctimas de violencia”, agregó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

jf/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses