Más Información

Bet365 y Betano, los casinos que son operados por empresas de Grupo Salinas; aplicaciones y páginas web, caídas

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
El investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Américo González Esparza, informó que se intensificarán los avistamientos de auroras boreales en México, debido a que la tarde-noche de hoy se espera una segunda tormenta geomagnética, toda vez que otra nube de material solar viene en camino hacia la Tierra y podría impactarse.
En entrevista con la Máxima Casa de Estudios, González Esparza destacó que, resultado de la tormenta solar registrada ayer, se observaron en territorio nacional luces polares o auroras boreales.
En ese sentido, detalló que estos fenómenos se producen en la alta atmósfera cuando partículas que provienen del Sol entran en la atmósfera y chocan con moléculas de ésta, produciendo una luminiscencia que se observa con facilidad en el cielo nocturno.
Lee también FOTOS: Tormenta solar deja imágenes espectaculares de auroras boreales

Aunado a ello, explicó que éstos son frecuentes en países de altas latitudes como Finlandia, Suecia, Noruega o el norte de Rusia, pero poco común que lleguen a naciones de bajas latitudes como México, “pues deben registrarse vientos solares intensos, como el evento severo de ayer”.
Ese fue el caso del evento severo registrado anoche, cuyos reportes en el país provienen de Baja California, Sonora y Nuevo León.
González Esparza añadió que no es la primera vez que las auroras alcanzan regiones inusuales del territorio nacional pues en mayo de 2024 se registraron incluso hasta Michoacán.
Lee también Frente frío 14 llega a México este jueves; se esperan fuertes lluvias y temperaturas bajas en zonas serranas
Además, detalló que el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) de la UNAM da seguimiento a la actividad solar y sus efectos en el entorno terrestre, en particular sobre el territorio mexicano.
Añadió que en el SCIESMEX se valoran los riesgos de la alta actividad solar sobre los sistemas tecnológicos y se realiza monitoreo permanente a través de las redes de instrumentos, “porque somos la fuente oficial de información estratégica ante estos fenómenos y brindamos información al Sistema Nacional de Protección Civil”.
Lee también Auroras boreales en México; expertos explican las luces en el cielo captadas anoche
UNAM aclara que no hay riesgos humanos por auroras boreales
Asimismo, reiteró que los efectos de las tormentas solares sobre el entorno espacial de la Tierra afectan sistemas tecnológicos estratégicos como satélites, telecomunicaciones, sistemas de posicionamiento global, navegación aérea y redes de distribución de energía eléctrica, pero aclaró que no dañan a los seres vivos ni tampoco están relacionados con sismos, huracanes o con el cambio climático.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/bmc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












