Más Información

Realizan redada en granjas agrícolas en Camarillo, California; manifestantes se enfrentan a agentes de la Patrulla Fronteriza

En Sonora han sido detenidos 37 niños reclutados por grupos criminales; oscilan entre los 10 y 12 años

Julio César Chávez rompe el silencio sobre la situación del Junior; “desconozco los amparos que se han presentado”, asegura
Al participar en el XII Seminario Impactos democráticos transformadores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, sostuvo que “la autonomía universitaria y las libertades académicas deben reconocerse como condiciones indispensables para preservar la salud democrática, pues sin pensamiento crítico, sin investigación independiente y sin espacios educativos libres de coerción política o económica, la democracia pierde su capacidad de cuestionarse”.
Sostuvo que la autonomía ha sido una conquista de las comunidades universitarias que han refrendado varias generaciones frente a nuevos desafíos.
Por ello, consideró que “atacar esta libertad equivale a amenazar la posibilidad de analizar críticamente la democracia en sus límites y posibilidades”.
Aseguró que el sistema de educación superior y sus comunidades no sólo generan y transmiten conocimientos, sino que también son espacios de creatividad, crítica y resistencia ante procesos autoritarios, y, por ello, defender a las universidades libres y la investigación crítica es una acción de progreso, una forma de cuidar el presente y cimentar un futuro.
Desde que tomó posesión como rector de la Máxima Casa de Estudios, a finales de noviembre de 2023, Lomelí Vanegas ha resaltado la autonomía de las universidades públicas.
Hace un par de meses, aseguró que sin la autonomía universitaria “estaríamos regresando, prácticamente, a la Edad Media y negando un avance civilizatorio de siglos”.
Al referirse al compromiso universitario con el fortalecimiento democrático, agregó que la autonomía de la Universidad es condición necesaria para llevar a cabo sus funciones de docencia e investigación, porque si son alineadas con una única forma de pensamiento estarían cancelando la posibilidad de progresar, de desarrollar nuevos enfoques, de criticar situaciones que a todas luces no son satisfactorias y se deben mejorar.
Dijo que ante el escenario mundial, las universidades pueden identificar las ventajas de Latinoamérica, las áreas en que podría aumentar la colaboración y temas para contribuir a una agenda de integración regional.
Resaltó que “en el caso particular de las universidades públicas, además de la defensa de la democracia, (...) tenemos el compromiso social de buscar políticas que atiendan a las necesidades de la mayoría”.