La empresa Colossal Biosciences acaparó los titulares esta semana al anunciar un hito que parece sacado de una película de ciencia ficción. El “lobo terrible”, extinto hace más de 10 mil años, aúlla de nuevo en una reserva de Estados Unidos.
Sin embargo, pese a que la compañía vendió la “desextinción” de esta especie, la comunidad científica ha cuestionado seriamente este concepto. De acuerdo al Dr. Hugo Toledo, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Colossal no “revivió” a ninguna especie, sino que sólo cambió los genes del lobo gris actual.
En este caso, modificaron 14 genes para atribuirle características similares a las que se cree que tenía el “lobo terrible”, como un tamaño más grande y pelaje más abundante. Sin embargo, más allá de la precisión en la terminología científica, investigadores plantean un cuestionamiento de carácter ético alrededor del “regreso” del lobo terrible: ¿para qué “revivir” animales extintos?

Lee también ¿Qué es el "lobo terrible" y por qué se extinguió?; esto se sabe
Acusan publicidad “falsa”
Biólogos entrevistados por EL UNIVERSAL coincidieron en que Colossal Biosciences está propagando la “falsa idea” de que a través de la experimentación genética se pueden evitar o solucionar procesos naturales como la extinción.
“Ahora la gente cree que somos capaces de revivir animales cuando en la biología ni siquiera es utilizada la palabra 'desextinción'”, sentenció el Dr. Lázaro Guevara López, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.
El Dr. Hugo Toledo concuerda en que el proceso de “desextinción”, actualmente, no existe. A pesar de que lo están publicitando de esa manera, la “destextinción” de una especie sería realmente “revivir” al animal sin realizar modificaciones a su genética.
“Si los humanos no estamos preparados para la 'desextinción', mucho menos las especies (animales)”, advirtió el Dr. Guevara, pues no se trata solamente de la apariencia, sino también de su coexistencia con otros individuos y la interacción con el hábitat.
“En un planeta fuertemente impactado y modificado por la especie humana, la preservación de especies como el ‘lobo terrible’ condena a los animales a permanecer en cautiverio”, asevera Itzcóatl Maldonado, secretario académico del Programa Universitario de Bioética de la UNAM. Rómulo, Remo y Khaleesi, los “lobos terribles” de Colossal, se encuentran actualmente en una reserva ecológica de 2 mil acres en una ubicación secreta en Estados Unidos.
El Dr. Toledo recordó que Colossal tiene otro gran proyecto de “revivir” al mamut lanudo a través de la modificación de genes y una madre sustituta que podría ser una elefanta asiática o africana. Al respecto, explicó que, de lograrse el proyecto, “sólo sería un elefante modificado que ahora sufre por el clima”. Los mamuts vivían en lugares donde las temperaturas eran extremadamente bajas, entornos que hoy en día son menores que en las antiguas épocas glaciales y que además están amenazados por el cambio climático.

¿Frenar pérdida de especies o “desextinguirlas”?
Otra de las controversias que ha generado la “desextinción” de los “lobos terribles” es la inversión monetaria destinada a este proceso de modificación genética. Los investigadores consultados sostienen que sería más adecuado destinar estos recursos para preservar la vida de especies en peligro de extinción.
“No es correcto éticamente. Más bien, lo que tenemos que hacer es tomar acción urgente en la creación de medidas que busquen frenar la pérdida de especies, no pensar en cómo reemplazarlas o revivirlas”, sentenció el Dr. Lázaro Guevara López.
El Dr. Hugo Toledo destacó que el proyecto es muy “llamativo”, pero puede provocar que los recursos de gobiernos e iniciativas privadas empiecen a destinarse a proyectos que “no tienen ningún fin benéfico ni para los animales ni para el ser humano y corren peligro de ser sólo entretenimiento".
Lee también Jurassic World y su épica reacción tras nacimiento de "lobos terribles"; esto dijo
Avances en ingeniería genética
Más allá de ser un truco publicitario o un hito científico, el proceso de modificación de Colossal es un avance significativo para la ingeniería genética, pues la posibilidad de retirar o insertar genes puede significar múltiples beneficios en el campo de la medicina.
Un ejemplo son las enfermedades heredadas, en las que investigadores ya tienen identificado cuál es el gen que está codificando una enfermedad en particular y mediante este proceso se pueda sustituir o retirar el gen en cuestión.
Este método podría ayudar a especies en peligro de extinción para que sean más resistentes a enfermedades o a ciertas presiones antropogénicas, explicó el Dr. Lázaro Guevara.