Más Información
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
Líder de Cámara de Representantes en EU pide “a todas las naciones estar alerta”; advierte sanciones si no aceptan deportados
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Super Bowl LIX: Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles definirán al campeón; ¿Cuándo y dónde será? Todo lo que debes saber
El coordinador de
en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, dijo que “todas las voces serán escuchadas” ante las reacciones que generó la propuesta de la senadora Soledad Luévano Cantú (Morena) para eliminar la
“Las y los senadores ejercen su derecho de iniciativa, pero éste tiene que ser discutido en el Grupo Parlamentario, para su aval. Así sucederá con la presentada por la senadora Soledad Luévano sobre libertad religiosa. Sin precipitación ni regresión, todas las voces serán escuchadas”, señaló Monreal.
Y es que una propuesta, presentada por la senadora la semana pasada y turnada a las comisiones de gobernación y estudios legislativos, propone cambiar el primer artículo de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, eliminar la frase del “principio histórico de la separación del Estado y las iglesias”.
En cambio, la senadora morenista propuso que sostenga que la ley esté fundada “en el derecho humano a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión”. Y propone eliminar también que nadie alegue ‘motivos religiosos’ para evadir responsabilidades civiles.
La iniciativa de reforma también pretende que cualquier persona pueda expresar sus creencias religiosas en asuntos con carácter social y difundir las mismas “a través de cualquier medio de comunicación”.
Incluso propone que en todo el país, cualquier persona, pueda justificar objeción de conciencia para abstenerse de actuar en aquello “que contravenga sus convicciones éticas”, y solo en caso de que se trate de trabajadores del Estado, éste garantizará el acceso a derechos humanos de terceras personas afectadas por la objeción de conciencia.
Y aunque sostiene que el Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia a alguna situación religiosa, eso “no impedirá la colaboración entre éstas y el gobierno para la promoción conjunta de desarrollo cultural y social”.
rmlgv