Más Información

México participa en rescate de sobreviviente del ataque de EU a supuestas narcolanchas en el Pacífico

Sheinbaum pide reunión de Semar y SRE con embajador Johnson tras ataque de EU a “narcolanchas”; México está en contra, dice
Fue el lunes 23 de octubre de 2023, en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se informó que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún sería la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), tras la renuncia de Karla Quintana.
La entonces titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde, indicó que tras un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil, López Obrador "dio visto bueno".
"Una mujer sensible y trabajadora, comprometida con la defensa de los derechos humanos. Estamos convencidos que ayudará a fortalecer las tareas de búsqueda que estamos realizando en todo el país", expresó Alcalde en sus momento en redes sociales.
A un año nueve meses de haber estado al frente de la CNB, la Segob informó que Reyes Sahagún presentó su renuncia, en medio de presiones de colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas.
Lee también Teresa Reyes Sahagún renuncia a CNB; Segob alista reemplazo en “proceso abierto y transparente"
“Tere Lupe”, cercana al expresidente López Obrador
“Tere Lupe”, como la llamaba López Obrador, admitía su cercanía con el expresidente de México.
En la conferencia mañanera del presidente López Obrador del 14 de diciembre de 2023 en Palacio Nacional, Reyes Sahagún destacaba que su “antecedente fundamental” es que tenía casi 41 años en la lucha social y popular en México, además que contaba experiencia, capacidad y vocación en el “bloque generalizado” de los derechos humanos.
“Sí he sido muy cercana a la izquierda, al señor Presidente, a las luchas de mi pueblo, sí, efectivamente sí”, declaraba en su momento.
“Para el Gobierno de México, los y las desaparecidas son nuestros desaparecidos”, afirmaba.
Lee también Alistan entrevistas para consejo de búsqueda
Defendía también los trabajos del gobierno de López Obrador para la localización de personas desaparecidas con “miles” encontradas, también del periodo de la Guerra Sucia. Se está haciendo una revisión del registro nacional de personas desaparecidas, indicaba al señalar que traía información desde 1962.
“Y he estado en las principales luchas de mi pueblo en estos 40 años, aproximadamente”, decía al resaltar su licenciatura en la UNAM y una maestría en Derechos Humanos en la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
También comentaba que colectivos la habían impugnado porque “dijeron que no era experta en desapariciones”.
El saltó del INEA a la Comisión de Búsqueda
“Tere Lupe” dejó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), cargo que ocupaba desde marzo de 2021, para irse a la labor encomendada: dirigir la Comisión Nacional de Búsqueda.
De 2018 a 2021 fue titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones de la Secretaría de Bienestar. Fue diputada federal de 2009 a 2012.
Como parte de trayectoria en el servicio público, de 2007 a 2009 fue subcoordinadora y enlace territorial en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y fungió como directora de área, titular de coordinación y administradora tributaria en la Secretaría de Finanzas del entonces Distrito Federal.
Lee también “Comisión de Búsqueda tendrá nueva identidad”: Luis Gómez
Reyes Sahagún fue designada por su perfil y experiencia: es doctora en Conocimiento y Cultura en América Latina por el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina A. C. (Ipecal); maestra con mención honorífica en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cuenta con cinco diplomados en Historia, Pensamiento y Problemas Contemporáneos de América Latina por la UACM; Pensar Crítico e Investigación por el Ipecal; Los Derechos Humanos y la Reforma Constitucional del 10 de junio de 2011 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Derechos Sociales y Justicia Social por la UNAM; y Planeación y Gestión Municipal por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/bmc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











