Más Información
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Estados Unidos suspende emisión de visas en su consulado en Bogotá; medida se aplicará de manera inmediata
“Luchamos por la felicidad del pueblo”; han sido 100 días de acciones y compromisos cumplidos, dice Brugada
Los Eagles de Filadelfia sellan su pase al Super Bowl LIX con paliza sobre Washington; buscarán su segundo anillo
¿Cómo impacta a Colombia la guerra de aranceles con Trump? Estos son los productos que más exporta a EU
Julia Carabias Lillo
, académica de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM
y experta en ecología, restauración ambiental y cambio global, se convirtió en la quinta mujer en ingresar al Colegio Nacional.
La científica es autora de más de cien libros y artículos sobre regeneración de selvas tropicales, manejo de recursos naturales, pobreza y medio ambiente, expuso que a lo largo de la historia la humanidad ha enfrentado crisis vinculadas al medio ambiente , pero ninguna como la iniciada hace sólo unas décadas.
"Es un reconocimiento a las ciencias ambientales y al tema de género
”, dijo.
En su conferencia al aceptar su ingreso a esta institución, que cuenta con prestigio y reconocimiento internacional, dijo que no debería ser aceptable la destrucción del medio ambiente y que sólo unos privilegiados gocen de un ambiente sano.
"Así como no es compatible con la moral humana aceptar la condición de pobreza y la brecha de desigualdad que separa a los ricos de los pobres, tampoco debería ser aceptable la destrucción del medio ambiente , ni que sólo los privilegiados gocen del derecho a un medio ambiente sano, a costa de quienes padecen la degradación ambiental o de los derechos de las generaciones venideras”, aseveró.
En la ceremonia participó el rector de la Universidad Nacional, Enrique Graue; el Premio Nobel de Química,
Mario Molina
.
La científica mexicana alertó sobre las siete mil 700 millones de personas en el mundo –más los 15 mil que nacen cada hora– que consumimos más recursos que en ninguna otra época y con gran asimetría. Además, no hay conciencia de que dependemos de la naturaleza, como los demás seres vivos, para abastecernos de alimentos, agua, energía y minerales.
La extinción de especies, el cambio climático, la deforestación, el estrés del ciclo del agua y la reducción de la capa de ozono, entre otros problemas, afectan el equilibrio de la biósfera y, de no modificarse, para el 2030 estarán comprometidas las oportunidades y posibilidades de elección y libertad de las próximas generaciones.
mpb