justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

El acceso de las mujeres a las alcaldías continúa rezagado. En México sólo 7% de estos cargos públicos son ejercidos por una mujer, mientras que el promedio en la región latinoamericana es de 12%, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En entrevista con EL UNIVERSAL, Bárbara Auricchio, analista de género regional del PNUD para América Latina, indicó que aún prevalecen muchos estereotipos respecto al papel de las mujeres en la sociedad, por lo que se tiene que impulsar su participación en los espacios de toma de decisiones.

“[En] México, en temas de participación política a nivel local, en concejalas, sí se ha elevado la tasa de participación, ha avanzado bastante bien, tiene una tasa de participación de 38% como concejalas, pero aún es un desafío enorme la participación como alcaldesa electa, que es de 7%”, dijo.

Aunque reconoció el avance que México ha tenido con respecto al acceso de las mujeres a la vida pública, aún se tiene que trabajar en la cultura para disminuir los prejuicios, puesto que prevalecen patrones “patriarcales” que dificultan a las mujeres su participación en el espacio público, pues se trata de barreras culturales que no les permiten participar en igualdad de condiciones.

Comentó que parte de los trabajos de la XI Cumbre Hemisférica de Alcaldes es hacer un plan de trabajo en el que se incluya la perspectiva de género en la agenda pública, así como trabajar en el fortalecimiento de la transversalización del género en las instituciones.


¿Cuál es la situación de la equidad de género en los municipios de América Latina?

—Dependiendo un poco de los países, desde el PNUD vemos que aún hay muchos desafíos, sobre todo en temas de desigualdad, que son dimensiones del empoderamiento político y económico de las mujeres. En los municipios identificamos que las mujeres todavía enfrentan desafíos a nivel de participación política, hay una participación como concejalas sólo de 23% y como alcaldesas de 12%. La región se enfrenta al desafío del empoderamiento político, pero también en temas de participación [de las mujeres] en las economías locales.

¿Cuál es la situación de México?

—México, en temas de participación política a nivel local, ha avanzado bastante, tiene una tasa de 38% de participación como concejalas, pero sigue presente el desafío enorme de participación como alcaldesa electa que es de 7%. Sí hay algunos pasos en el tema de participación política, pero todavía hay mucho que hacer para que puedan participar más mujeres en los espacios de toma de decisiones.

¿Cuál sería el llamado que hacen a las autoridades?

—Las mujeres tienen que participar, son parte importante del desarrollo, dinamizadoras de la economía local y, por lo tanto, su participación en el espacio de la toma de decisión también es fundamental.

¿A qué se debe que persista la brecha de género en los municipios?

—A la desarticulación de la agenda de igualdad de género con la de los gobiernos municipales; hay desafíos en temas de presupuesto, muchos de los municipios no son sensibles al género, no se incluye un presupuesto que aborde la desigualdad de género en los territorios. No hay incorporación de perspectiva de género, no se identifican programas a nivel municipal para avanzar en el tema del empoderamiento de la mujer.

¿Persisten estereotipos?

—Sí, también es un desafío en la región. En algunos países es más visible, hay estereotipos, patrones patriarcales, a nivel cultural, social, que le impiden a la mujer salir de su hogar para poder participar en los espacios de toma de decisión. Es un desafío, un límite que no permite a las mujeres empoderarse económica, política y socialmente. Son barreras culturales que no les permiten participar en igualdad de derechos y oportunidades en el desarrollo local.

¿Se requiere una mayor capacitación para las mujeres?

—Hay que fortalecer las capacidades en términos de liderazgo, de cómo participar en los espacios de toma de decisiones, de incidir y, para ella misma, elevar temas como los de desigualdad, a los que se enfrentan, y ponerlos en la mesa para traducirlos en normas, políticas para eliminarlas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses