Más Información
![Sheinbaum evalúa cómo participará México en la CELAC tras diferendo Trump-Colombia; De la Fuente revisará el caso](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/435IIZPQUNDKBINQDSI75KDLDY.jpg?auth=3cb7ed390aeee9b7a013825eed6fe2fca3dd825d5e0a75a44d3faf437036369f&smart=true&width=263&height=200)
Sheinbaum evalúa cómo participará México en la CELAC tras diferendo Trump-Colombia; De la Fuente revisará el caso
![Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/HVCYM4K43FG57MNDGSGFRRUKVI.jpg?auth=cbd05dedb382b17807365e4bc5197d77561acc676a909c1faf756baaed5d4956&smart=true&width=263&height=200)
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) otorga servicios de alfabetización , primaria y secundaria a 64 mil 203 personas de comunidades indígenas , quienes reciben educación plurilingüe e intercultural.
El INEA reporta que 5 mil 128 personas han cursado la educación secundaria; 9 mil 853, la educación primaria, y 49 mil 222, reciben servicios de alfabetización en lo que va de 2019.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán , expresó que “la interculturalidad de la educación promoverá la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de diferencias y derechos en un marco de inclusión social y de creación conjunta de cultura”.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEA, a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) Indígena-Bilingüe, ofrecen materiales educativos diseñados para la lectoescritura en lenguas originarias y su introducción al español.
Esta oferta educativa tiene una cobertura de 64 etnias/lengua y 108 variantes de esas lenguas con contenidos en indígena, español y bilingües.
Los estados de la Federación que cuentan con este modelo son: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán,.
Siendo Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y Guerrero las entidades con el mayor índice de logro educativo para personas indígenas.
Los usuarios inician su proceso educativo con los módulos Empiezo a leer y escribir en mi lengua; Hablemos español; Leo y escribo en mi lengua; Empiezo a leer y escribir el español, y Uso la lengua escrita, del MEVyT Indígena-Bilingüe con español como segunda lengua con lo que se fortalece la visión pluriétnica y multicultural de la Nueva Escuela Mexicana.