El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, , informó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bloqueó las operaciones de 13 casinos en distintos estados del país, incluso había flujos millonarios hacia Rumanía, Suiza y Estados Unidos.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta , García Harfuch detalló que la investigación —realizada durante varios meses por el , en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Procuraduría Fiscal de la Federación— permitió identificar patrones de riesgo, irregularidades fiscales y vínculos financieros transnacionales que comprometían la integridad del sistema financiero mexicano.

Los casinos con operaciones irregulares se ubicaron en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.

Lee también

El modus operandi del lavado de dinero

El titular de Seguridad explicó que la UIF detectó tres principales esquemas de lavado utilizados por estos establecimientos: Simulación fiscal con uso intensivo de efectivo: Los casinos reportaban ingresos inflados y dispersaban recursos entre filiales o empresas relacionadas, aparentando transacciones legales y declarando montos mínimos al fisco.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la mañanera del 4 de noviembre del 2025. Foto: Fernanda Rojas  / EL UNIVERSAL.
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la mañanera del 4 de noviembre del 2025. Foto: Fernanda Rojas / EL UNIVERSAL.

Transferencias internacionales sin justificación: Se registraron flujos millonarios hacia Rumanía, Suiza y Estados Unidos, sin documentación que acreditara su origen o destino, lo que evidenció el uso del para ocultar recursos ilícitos.

Y la tercera, plataformas digitales fuera del control financiero: Algunos casinos en línea operaban mediante agregadores tecnológicos y procesadores de pago internacionales con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la supervisión mexicana, facilitando el anonimato de las operaciones.

El trabajo de inteligencia contó con cooperación del , a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), lo que permitió el intercambio de información sobre movimientos financieros sospechosos y la identificación de estructuras transnacionales dedicadas al lavado de dinero.

Lee también

Derivado de estos hallazgos, se emprendieron acciones conjuntas entre las dependencias federales, que incluyen: Denuncias ante la Fiscalía General de la República () por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Suspensión de actividades en casinos físicos que incumplían la ley; bloqueo de cuentas bancarias y páginas electrónicas vinculadas a las operaciones irregulares.

Y revisión fiscal a empresas y personas relacionadas.

García Harfuch adelantó que esta investigación marca el inicio de una nueva etapa de control y detección temprana, basada en modelos predictivos con y nuevas tipologías sectoriales que permitirán anticipar conductas inusuales antes de que afecten el sistema financiero.

“Pasamos de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente. Solo mediante un enfoque coordinado y analítico garantizaremos que este sector opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia”, señaló.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]