La administración entrante tiene la oportunidad de reconstruir y robustecer el sistema de transparencia para recuperar la confianza ciudadana, afirmó Leopoldo Maldonado, director regional de , durante la presentación del reporte Barreras Informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información.

Mediante nuevos mecanismos con verdadera independencia y plataformas funcionales de acceso a la información en las que las acciones gubernamentales y políticas públicas estén sujetas al escrutinio público, puede revertir el apagón a la transparencia que se generó desde el propio Estado en los últimos meses, agregó.

“Enfrentamos una de las etapas más retadoras en materia de transparencia, acceso a la información, libertad de expresión y derechos humanos. Los datos, las voces e incluso los silencios contenidos en este informe hablan no solo de un retroceso institucional, sino de una embestida contra la libertad de expresión y el derecho a saber.

Lee también

“Hoy la Presidenta Claudia Sheinbaum está aún a tiempo de revertir en un gobierno que inicia”, dijo el también abogado.

Barreras Informativas, creado por el equipo Artículo 19 México, detalla que existen cinco barreras que obstaculizan el derecho de la sociedad a estar informada como precondición para el ejercicio de otros derechos y de losa ejercer su libertad de comunicar. Estas son: el apagón de la transparencia, el Estado digital y la vigilancia, la persistente violencia contra la prensa, la transición al olvido y la incertidumbre institucional.

Respecto al apagón a la transparencia, explicó que la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (), fue parte de un apagón democrático reflejado en la destrucción de otros contrapesos, como el Poder Judicial.

“El Inai nació por exigencias ciudadanas de mayor apertura gubernamental. Fue la respuesta a una ciudadanía que durante décadas se enfrentó a un Estado cerrado, opaco y autoritario. (...) Más allá de lo institucional, se pierde algo más profundo, la confianza. La confianza en que la información pública es realmente pública. La confianza de que el Estado se puede vigilar por parte de la ciudadanía.

“Con la eliminación del Inai, por ejemplo, las comunidades quedan desprovistas de un mecanismo efectivo para conocer, denunciar y generar los impactos de los megaproyectos”.

En la barrera del Estado digital y la vigilancia, indicó, se trata de la propuesta del gobierno de digitalizar su quehacer presentada como símbolo de modernidad, evidencia, eficiencia y cercanía, pero que también puede convertirse en una forma de control social.

“El nuevo gobierno tiene la oportunidad de liderar una transformación tecnológica que respete los, promueva la alfabetización digital y garantice la protección de los datos personales. La inclusión digital, acompañada de transparencia y control ciudadano, puede ser el final de un desarrollo justo e igualitario”, recomendó sobre el tema.

Acerca de la persistente violencia contra la prensa, comentó que en 2024 se registraron 639 agresiones contra los comunicadores, un incremento del 14% respecto al año anterior, lo que significa que cada 14 horas se agredió a la prensa y los medios de comunicación.

“En México, la prensa informa entre balas, amenazas, demandas y campañas de odio. El desafío ahora es consolidar una política integral de protección a periodistas que vaya más allá de la reacción ante el ataque y se enfoque en la prevención, pero también en la justicia, la reparación y la ruptura de los pactos de impunidad. Es urgente construir una narrativa pública que reconozca a la prensa como un pilar fundamental de la democracia, no como un adversario”.

Sobre la transición al olvido, Leopoldo Maldonado expuso que, aunque el reconocimiento del 2 de octubre de 1968 marcó un hito, se han ignorado otros temas que requieren verdad y presente para honrar la memoria de las víctimas y evitar que las atrocidades se repitan.

Lee también

“El Estado se ha preocupado más por los titulares que por las víctimas, más por su imagen que por la justicia, más por la semántica que por la verdad. México necesita una política de verdad y memoria que no tema señalar responsabilidades pasadas y actuales, institucionales e individuales, respecto a las atrocidades de los últimos 60 años”.

De la incertidumbre institucional detalló que las instituciones encargadas de garantizar justicia y proteger los derechos humanos han sido desde el sexenio pasado sistemáticamente debilitadas.

“El fortalecimiento institucional es posible si existe voluntad para dotar de capacidades técnicas, recursos y respeto a los organismos clave del Estado de Derecho.

“Recuperar la confianza en las instituciones exige reformas profundas, pero un compromiso también real con su misión de proteger, investigar y garantizar derechos. Se requiere, en suma, voluntad política”, afirmó.

La organización internacional de derechos humanos por la defensa de la y el derecho a la información insistió a la Presidenta de México que “aún hay tiempo”.

“Usted tiene la oportunidad histórica de corregir el rumbo, de no repetir los errores de su predecesor, de gobernar con la verdad, de construir instituciones que protejan. Estamos a tiempo de revertir patrones históricos de violencia, impunidad y opacidad”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses