El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, anunció ante senadores que la presidenta dará a conocer este miércoles algunos cambios a la iniciativa en materia de .

En el marco del segundo conversatorio de análisis de la y , respaldó la creación de la nueva agencia, así como aseguró que pero están abiertos a escuchar las distintas opiniones sobre las facultades que podría tener.

Aseguró que todas las opiniones en torno a las facultades que se han planteado para la Agencia serán bienvenidas e incluso anticipó que la presidenta Claudia Sheinbaum dará algunas explicaciones este miércoles sobre posibles cambios al proyecto.

Lee también

Subrayó que el acceso al espectro es fundamental para garantizar la cobertura social en áreas remotas.

Indicó que los grandes operadores no ven rentables estas zonas y que el Estado debe incentivar la cobertura en áreas no lucrativas mediante descuentos en los pagos anuales por el uso del espectro.

Puntualizó la importancia de la política satelital, señalando la necesidad de estrategias para conservar las posiciones orbitales mexicanas, vitales para la conectividad en áreas marginadas.

Pérez Hernández, aclaró que la iniciativa no pretende excluir al sector privado.

“En resumen, esta reforma no busca excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos, sino complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos”, indicó.

Javier Corral y Ricardo Anaya en el Senado por los conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL
Javier Corral y Ricardo Anaya en el Senado por los conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL
Senado en conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL
Senado en conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL

Lee también

“Establece condiciones para que el espectro radioeléctrico sea utilizado de manera eficiente, inclusiva y alineado con los intereses públicos de nuestro país”, agregó.

Precisó que la Agencia de Transformacionales Digital no tendrá atribuciones en materia de competencia y preponderancia, lo que facilitará su operación, ya que sólo tendrá facultades técnicas.

Por separado, la excomisionada de la Cofetel, Clara Luz Álvarez, advirtió que se debe tener un órgano regulador autónomo, ya que, de lo contrario, habrá una captura por saturación en la agencia.

Resaltó que también se deben establecer “reglas de contacto”, para evitar la influencia indebida de los agentes económicos.

Lee también

Senado en conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL
Senado en conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL

La representante de Ericsson, Elizabeth Peña Jauregui, abogó por la inclusión del concepto de "conectividad significativa" en la ley.

Dijo que la legislación debe garantizar acceso confiable, seguro y asequible a la tecnología.

Destacó que la ciberseguridad debe ser vista como un derecho fundamental y sugirió que el Estado impulse políticas fiscales que promuevan la conectividad, reconsidere los altos costos del espectro que actualmente inhiben la inversión en el sector.

“Les solicitamos optar por una ley que elimine los impuestos especiales, que incentive la inversión, que promueva la desregulación, la neutralidad tecnológica, la competencia efectiva, la conectividad significativa, confiable, segura y de calidad”, agregó.

Radios comunitarias exigen que consulta a comunidades indígenas sobre ley de Telecom

Melquiades Rosas Blanco, coordinador de Radio Comunitarias en los conversatorios del Senado por la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL
Melquiades Rosas Blanco, coordinador de Radio Comunitarias en los conversatorios del Senado por la Ley de Telecomunicaciones. Foto: Carlos Mejía/EL UNIVERSAL

Al iniciar la segunda jornada del conversatorio para analizar la iniciativa presidencial en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, representantes de radio comunitarias e indígenas criticar el alcance de la misma y señalaron que se diseño desde un escritorio sin conocer la realidad de estos medios de comunicación.

Melquiades Rosas Blanco, coordinador de Radio Comunitarias, expuso ante senadores y especialistas que en la iniciativa del oficialismo “no se reconoce o se expresa el artículo 2 constitucional que se reformó en septiembre del año pasado, donde dice que las comunidades indígenas y afromexicanas son sujetos de derecho”.

Ante ello, solicitó a los legisladores que dentro del dictamen se incluya la obligación de la Agencia de Transformación Digital que se pretende crear, que se incluyan consulte a los pueblos y comunidades indígenas, como lo establece el Convenio 169 de la OIT.

“No es fácil ejercer la comunicación indígena, afromexicana”, dijo el activista quien criticó que “desde el escritorio diseñó una iniciativa sin conocer la realidad”.

Expuso que en la iniciativa presidencial se retoman conceptos como “dar voz a los pueblos” indígenas, lo cual es una expresión típica del indigenismo de los años 40´s.

Lee también

Adelantan más cambios a nueva Ley de Telecomunicaciones para ajustarla al T-MEC

Ante la preocupación de operadores privados en el sentido de que el Estado puede auto adjudicarse espectro radio eléctrico sin licitación, se harán cambios al artículo 57 de la iniciativa de nueva Ley de Telecomunicaciones, adelantó el senador Javier Corral, secretario de la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía y responsable de la conducción de los conversatorios que sobre el tema se llevan a cabo en el Senado.

En entrevista, el legislador puntualizó que los cambios que se le harán a dicho artículo garantizarán que sea acorde al texto constitucional y a los estándares internacionales, además de evitar que se viole lo estipulado en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC.

“Lo que vamos a hacer es construir una nueva redacción de ese 57, para hacerlo acorde a tres cosas: al régimen constitucional establecido en el 28 y en el sexto constitucional, para hacerlo acorde con los lineamientos que México suscribió en el Tratado de Libre Comercio y obviamente, revisando los estándares internacionales en esa materia”, apuntó.

Lee también

El senador del grupo parlamentario de Morena señaló que con estos y otros cambios, “creo que vamos a ir despejando poco a poco pues las dudas, las inquietudes, las preocupaciones” y al concluir este proceso “vamos a terminar teniendo un gran dictamen”.

Dijo que la auto asignación de espectro por parte del Estado es uno de los temas en los que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha mostrado dispuesta y abierta a escuchar los puntos de vista discrepantes del articulo 57 de la iniciativa, “porque está de acuerdo en generar y mantener una neutralidad en la competencia”.

Sin embargo, advirtió que “necesitamos buscar las formas en que los principales operadores de telecomunicaciones, que concentran el mercado desde hace mucho tiempo, garanticen las metas de cobertura social, de conectividad, que no solamente son zonas geográficas, es un tema de tarifas, de asequibilidad, tarifas que puedan ser realmente acordes a los ingresos de la población más pobre de México, que a veces no tienen ni para una recarga o para comprar un plan mínimo básico”.

Lee también

Señaló que una de las preocupaciones que hay en la iniciativa es “cómo entre todos asegurar y construir una propuesta que mantenga la neutralidad de la competencia, pero efectivamente también obligue a los operadores a cumplir esos compromisos, porque una y otra vez se los saltan y se lo saltan”.

Subrayó que la iniciativa presidencial contempla descuentos en el pago de derechos y de costo de espectro a aquellos operadores que se comprometan a garantizar cobertura social. Entonces ya la iniciativa trae una medida que a mí me parece muy positiva, porque sí puede haber mecanismos de subsidio a los usuarios finales o puede haber mecanismos de coinversión”.

Corral aclaró que el Estado no representa una competencia desleal, pues no puede ser considerado como un operador más.

“Esta es una visión totalmente mercantilista, economicista de telecomunicaciones y de radiodifusión, pues sí son negocio, pero no son solo negocio, son servicios públicos y el Estado debe garantizar a toda la población los servicios, y el Estado tiene el deber de garantizar el derecho de internet y de telefonía a toda la población, ahí donde los privados no van o donde incluso estando cobran muy caro las tarifas.

“De eso se trata, esta es una iniciativa que busca ampliar la conectividad en el país y asegurar a todos el derecho fundamental a internet, porque el internet es un derecho habilitador de otros muchos derechos digitales por supuesto. Entonces, sin perder ese objetivo, haremos ajustes”, recalcó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses