Más Información
Colombia rechaza vuelos de deportaciones y Trump revira; anuncia aranceles de 25% y revoca visas a funcionarios
Tras sanciones de Trump a Colombia, Sheinbaum dice que hay que respetar a todos los países; “me tengo que informar bien para poder opinar”
“Luchamos por la felicidad del pueblo”; han sido 100 días de acciones y compromisos cumplidos, dice Brugada
Los Eagles de Filadelfia sellan su pase al Super Bowl LIX con paliza sobre Washington; buscarán su segundo anillo
¡Ya es oficial! Departamento del Interior de EU cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América
El Senado arrancó la discusión de las leyes secundarias de la reforma educativa.
Las leyes a discutir serán General de Educación, la Ley Reglamentaria sobre Mejora Continua de la Educación y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
La norma dispone que las evaluaciones diagnósticas “en ningún caso tendrán efecto sobre la permanencia en la plaza de las maestras y los maestros ”, así que, aunque no las aprueben, tendrán la oportunidad de seguir dando clases.
“La evaluación diagnóstica será un proceso para apreciar las capacidades, conocimientos, aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, para detectar fortalezas e identificar áreas de oportunidad.
“La SEP dispondrá de las medidas para que cada participante conozca los resultados que obtuvo en la evaluación diagnóstica (…) dichos resultados no generarán ningún perjuicio en el desempeño de las funciones del personal docente ”, se lee en el documento.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación coordinará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, y su máximo órgano de toma de decisiones será una Junta de cinco integrantes, que serán nombrados por mayoría simple por el Senado de la República.
La Junta deberá sesionar, de manera ordinaria, una vez al mes y de manera extraordinaria cuando sea necesario. Los acuerdos que se generen de sus reuniones deberán asentarse en un acta y publicarse en su página de internet.
Sus integrantes deberán tener ciudadanía mexicana, ser especialistas en investigación, política educativa y temas pedagógicos, acreditar un grado académico de especialidad y no haber sido dirigente de algún partido político o legislador en por lo menos cuatro años antes de su designación.
Dicha Junta formará parte de un comité consultivo y deliberativo, el cual también estará integrado por el titular de la Secretaría de Educación Pública y la representación de otras dependencias, como de la Función Pública y Hacienda; así como de las comisiones de educación de ambas Cámaras del Congreso.
La oposición acusa que la Comisión, órgano que sustituiría al INEE, no contará con la suficiente autonomía de decisión en materia de evaluaciones, porque estará sujeta a las decisiones del comité, integrado por representantes del Poder Ejecutivo.