Más Información

Guerreros Buscadores de Jalisco alistan pruebas contra versión de Gertz sobre caso Teuchitlán; activistas exigen peritajes

Jueza ordena al gobierno de la CDMX devolver 1.3 mdp al cardenal Norberto Rivera; señala cobro "desproporcionado" de impuestos

“No queremos los autos de México ni de Canadá”, dice Trump; acusa que ambos países se llevaron a empresas automotrices
El pleno del Senado dio inicio al debate de la consulta popular promovida por el Ejecutivo federal para que sea aplicada el 1 de agosto de 2021.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa (Morena), presentó el dictamen a favor de la consulta popular, primera que se llevaría a cabo en el país.
La consulta popular significa "un cambio profundo en la práctica constitucional de México", dijo Fernández Balboa en tribuna.
Leer también:
Este mecanismo permitirá "poner a los poderosos en igualdad ante los desposeídos y hacerles entender que Constitución y leyes también a ellos les aplican".
Agregó que la consulta popular " abroga la impunidad garantizada en el más alto nivel de funcionarios públicos que se había hecho costumbre".
Enseguida se abrió el debate, con la presentacion de un voto particular de Claudia Ruiz Massieu (PRI) que rechaza violaciones al debido proceso una vez recibida la notificación de constitucionalidad de la pregunta de la consulta popular.
Leer también
: Consultas populares sobre promesas electorales: Del “cuervo ingenuo” de Sabina a su idoneidad
La SCJN aprobó que la consulta popular formule la pregunta de si "¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?"
hm