Más Información
Claudia Sheinbaum dice que ni la oposición ni Corte ni medios los venció; “la línea es clara”, reitera sobre reforma judicial
Tras elección en la CNDH, Nashieli Ramírez pide piso parejo; “no sé si pequé de ilusa, no veía tan cantado”
El pleno del Senado de la República aprobó una reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad , que busca promover y garantizar los derechos de la comunidad sorda en el país, sobre todo en materia de salud y educación, sin embargo se incluyó un artículo transitorio donde se establece que no habrá presupuesto para su implementación.
Durante la sesión ordinaria, se aprobó por unanimidad, con 91 votos, la reforma en cuyo transitorio segundo se impide que no sólo en 2022 no haya recursos, sino que en los sucesivos paquetes económicos tampoco se consideren.
“Derechos sin presupuesto no garantizan ninguna transformación”, lamentó en tribuna el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, quien dijo que el transitorio impuesto por la bancada de Morena en un desacierto.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen más de dos millones de personas sordas .
Lee también
La senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, respaldó la reforma pero lamentó que por medio de una adenda aprobada por la asamblea se limite la canalización de recursos para la instrumentación de esta reforma.
La iniciativa aprobada establece que la Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible.
Se prevé, que aun sin recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se promueva la formación e incorporación de personal médico capacitado en el uso de la Lengua de Señas Mexicana.
Lee también
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional.
Se plantea promover el desarrollo de un modelo de educación bilingüe entre la Lengua de Señas Mexicana y el Español o las Lenguas Indígenas de acuerdo al contexto cultural, favoreciendo la adopción de la Lengua de Señas como lengua materna para la comunidad sorda.
Se establece como dicha comunidad al grupo de personas definida por la obtención visual del conocimiento, quienes presentan una deficiencia parcial o total de la audición y que adoptan un lenguaje visual constituido por expresiones gestuales y señas, denominado Lengua de Señas.
Lee también
jabf