Más Información
Marina explica presencia de embarcaciones de EU en Baja California; “están en zona de libre navegación internacional”
García Harfuch anuncia incremento del 10% de fuerza del Centro Nacional de Inteligencia; brindará mejor servicio
Con pausa, ganamos un mes para convencer a Trump de seguir como socios: Sheinbaum; “somos la región con mayor potencial”
Claudio X. González reconoce “cabeza fría” de Sheinbaum; pausa de un mes a aranceles no es suficiente, dice
David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud (Ssa), informó que se trabaja en la elaboración de Protocolos Nacionales de Atención Médica (Pronam) que permitirán la detección temprana y la atención adecuada en enfermedades y padecimientos.
En el informe del Gabinete de Salud, el secretario detalló que se trabaja en seis protocolos: diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico, hipertensión arterial sistémica, enfermedad renal crónica, vacunación, obesidad y sobrepeso, así como los primeros mil días de vida.
"Estamos trabajando en Protocolos Nacionales de Atención Medica que permitan una mayor calidad y seguridad para todas las personas que estén afectadas. Tres son las principales enfermedades que significan la carga de enfermedad en el país: uno es la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome metabólico; el segundo, la hipertensión arterial sistémica y el tercero la enfermedad renal crónica.
"Existe la creencia de que una vez que alguien es diagnosticado con estas enfermedades se debe de quedar y desarrollar una serie de complicaciones que afectan la sobre vida de las personas. Eso es realmente un mito porque la parte importante es que, bien atendidos, en forma temprana y bien atendidos, una persona con alguna de estas enfermedades sobre todo diabetes e hipertensión arterial puede tener una vida prácticamente normal", dijo.
El secretario de Salud detalló que se trabaja en la elaboración de estos seis protocolos consisten en una sola hoja por ambos lados, y una infografía sobre el manejo diagnóstico y terapéutico.
Informó que estas infografías incluyen códigos QR los cuales permitirán a los médicos acceder a tecnologías de evaluación de riesgo, diagnóstico y tratamiento.
Indicó que cada Protocolo cuenta también con una versión más extensa de cada padecimiento (entre 12 y 15 hojas).
David Kershenobich Stalnikowitz señaló que en marzo se publicarán estos protocolos ante secretarios de salud estatales, coordinadores del IMSS-Bienestar, delegados del IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar, entre otros.
kicp/apr