En las zonas donde se construyó el el gobierno federal trabaja en reforestar y restaurar los ecosistemas, señaló en entrevista Pedro Álvarez-Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (). Añadió que se labora para instrumentar compensaciones por cambio de uso de suelo en la zona y en la restauración de manglares.

El funcionario dijo que, a diferencia de administraciones pasadas, actualmente se promueve una visión humanista de la conservación: “Este enfoque pone en el centro a las comunidades y al personal de la Conanp, buscando establecer programas de manejo y la creación de nuevas áreas naturales protegidas mediante procesos participativos”.

Creada en 1992, la Conanp es la “joya de la corona” del sector ambiental. Es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), responsable de conservar y administrar 232 áreas naturales protegidas federales y apoyar 602 áreas destinadas voluntariamente a la conservación —casi 100 millones de hectáreas—, que alojan gran parte del patrimonio natural del país.

Lee también

El titular de la Comisión destacó que en la administración de Andrés Manuel López Obrador se detuvo la privatización de los recursos naturales y se reconoció el papel de las comunidades en la conservación, lo que hizo posible el establecimiento de 50 nuevas áreas naturales protegidas en el sexenio pasado.

Ahora “con la llegada de la doctora Claudia Sheinbaum a la Presidencia, y de la secretaria Alicia Bárcena a la Semarnat, se consolida la convicción de que no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, apuntó.

Álvarez-Icaza explicó que para este sexenio se ha delineado una ruta ambiciosa para ampliar la cobertura de la conservación y enfrentar los retos del cambio climático desde una visión humanista.

Lee también

La Conanp tiene bajo su responsabilidad cerca de 13% del territorio nacional en 29 estados y el objetivo es proteger 30% del territorio mexicano para el año 2030. Para lograr esa meta, explicó, la dependencia a su cargo busca mejorar su capacidad operativa, así como su presencia en el territorio y el vínculo con las comunidades.

Pareciera que hoy la biodiversidad en selvas, desiertos, ríos, mares y costas en las áreas naturales protegidas de México —y los centenares de servidores públicos dedicados a cuidarlas— se encuentran desamparados

—El trabajo diario del personal técnico y operativo ha permitido que, en contextos de austeridad, la labor de conservación de la biodiversidad en México se mantenga como un referente nacional e internacional. Además, la Conanp tuvo un incremento presupuestal para este 2025 de cerca de 15%, que esperemos siga así durante el sexenio, porque los servicios ambientales de agua, aire, suelo, recursos naturales y biodiversidad son enormes y benefician directamente a la economía nacional. A este incremento se suman los financiamientos internacionales consolidados de tiempo atrás.

Lee también

¿Ve un papel para el sector empresarial y la sociedad en el cuidado y manejo de las áreas naturales protegidas de México? ¿Cuál sería su mensaje para ellos?

—Hay que establecer alianzas estratégicas en las que se reconozca el valor de los recursos naturales para la economía nacional. Las empresas pueden adoptar enfoques de responsabilidad ambiental corporativa, contribuir al financiamiento de acciones de conservación, implementar medidas de compensación ambiental basadas en áreas naturales protegidas y fomentar cadenas de valor sostenibles con comunidades locales.

Lee también

De acuerdo con Fonatur, entre 2019 y 2023 más de 7 millones de árboles fueron “removidos o afectados” en la construcción del Tren Maya. ¿Cuál es su punto de vista sobre este proyecto y cuál será el papel de la Conanp para enfrentar su impacto actual y futuro?

—El Tren Maya fue diseñado para impulsar el crecimiento económico y turístico del sureste, en beneficio de las comunidades. En el sexenio pasado se decretaron en la región áreas naturales protegidas, como el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar; se conformó la Región Gran Calakmul y se creó el Área de Protección de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto.

En este momento se está poniendo en marcha un plan de restauración integral que impiden el paso de fauna (...). La restauración integral contempla: la restauración de los ecosistemas, reforestación, y mejorar los pasos de fauna e instrumentar compensaciones por cambio de uso de suelo, restauración de manglares y turismo comunitario y la eliminación de mallas que obstruyen el paso de fauna. De manera específica, la Conanp buscará declarar área natural protegida el sistema de cavernas y cenotes en Quintana Roo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios