En , pero especialmente en México, el empoderamiento femenino avanzó como nunca en el último año gracias a la creación de la Secretaría de las Mujeres, el impulso de sistemas locales de cuidados y el avance de la , pues estos esfuerzos permitieron que temas centrales para las estén más presentes en la toma de decisiones desde las tribunas de poder.

Pese a los avances en la región persisten retos urgentes como la desigualdad estructural, la exclusión de los pueblos indígenas y zonas rurales, y la falta de una respuesta colectiva de la sociedad ante la persistente violencia machista, consideró Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Sin embargo, la exdirectora subregional de ONU Mujeres para México se siente llena de esperanza por el futuro de Latinoamérica y el Caribe, dijo a , pues nuestro país, que será sede de la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer, que lidera iniciativas para avanzar hacia la sociedad del cuidado, está apostando por alianzas entre gobiernos, sociedad civil y feminismos para acelerar el cambio social y cultural más allá del discurso político.

Lee también

P: En el contexto de múltiples crisis en América Latina, ¿cómo podemos traducir el concepto de sociedad del cuidado en una herramienta concreta para transformar la vida de las mujeres?

R: La región tiene profundas desigualdades y hay crisis de las que se habla menos como la crisis de los cuidados. Vamos a vivir en los próximos años un incremento de la demanda de cuidados, hay insuficiencia de servicios, de infraestructura y de tiempo para el cuidado, entonces la CEPAL hizo un planteamiento que es un cambio de paradigma, que es esta idea de la sociedad del cuidado.

¿Qué significa la sociedad del cuidado? Es una sociedad que se organiza en torno al cuidado de las personas, del planeta y el autocuidado a través de los aportes de los movimientos y la economía feminista, pero lo más importante es que los gobiernos en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe logren acuerdos sobre que el cuidado es una necesidad creciente, es un trabajo que en su mayoría es no remunerado o mal pagado, pero que tiene que avanzar para darse en condiciones decentes, es un derecho y es un bien público, es decir, tenemos que protegerlo como humanidad porque es lo que realmente nos funciona.

Este cambio tiene que ocurrir en lo local que es los servicios de cercanía, los que están más cerca de la gente, en lo nacional, pero también en lo internacional, el cuidado es un cambio de paradigma para un mundo mejor, es una obligación ética y es un compromiso que los países de América Latina y del Caribe están llevando y esperamos que en la conferencia en México se dé un paso más allá.

P: ¿Cómo se van a llevar estos planteamientos al terreno?

R: No solamente hay planteamientos sino ya hay avances. En Colombia o México ya estamos haciendo mapas de cuidados, por otro lado hay políticas de cuidados. En México se está avanzando hacia un sistema integral y progresivo de cuidados con centros de educación y cuidado infantil, las utopías de los cuidados, hay una reflexión sobre los tiempos para cuidar, la duración de la jornada laboral y las licencias de paternidad que son muy bajitas en la región.

Lee también:

Pero necesitamos un cambio de paradigma en el área social, paridad en los hogares, que haya mucho más involucramiento de los hombres y que sea una responsabilidad compartida entre mujeres y hombres, pero también necesitamos corresponsabilidad social, entre el Estado, el mercado, las familias y los hogares.

Estamos iniciando una colaboración desde Cepal con la para que en todos esos polos de desarrollo se potencien inversiones.

Estamos trabajando con la Banca Nacional y Regional de Desarrollo, como la CAF, el BID, justamente para que en los próximos años podamos hacer un acelerador de inversiones, para que la inversión en cuidado sea mucho más sostenible y haya un gran empuje.

P: En el caso de México, ¿qué desafíos enfrenta el país para consolidar esta igualdad de género, más allá del discurso político?

R: México es un gran ejemplo para la región en muchas cosas. Hay paridad, ha logrado grandes avances en el ámbito legislativo, en el ámbito de la política pública, fue uno de los primeros países que logró la paridad en la educación.

Es un buen ejemplo también el cómo se ha expresado esta idea de que una Presidenta está dándole al mundo y a las propias mujeres y hombres la idea de que llegamos todas y los cambios han sido colectivos para las mujeres en la prensa, en la economía, en la política, en la cultura.

También hay cada vez más hombres entendiendo que la igualdad no es un asunto de mujeres, pero por supuesto tenemos un profundo flagelo que es común en la región, que es la violencia, la discriminación que se expresa en prácticas como el , entonces yo diría que México tiene el talento, tiene la capacidad, tiene una generación de mujeres y hombres que está buscando el cambio, tiene una institucionalidad cada vez más sólida.

Ahora la pregunta es cómo hacerlo más rápido, cómo generar una conciencia de que esto no lo va a lograr el Gobierno solo, que es un profundo cambio de toda la sociedad.

P: ¿Qué ejemplos concretos de políticas o de alianzas regionales podrían servir como modelo para acelerar el empoderamiento, en todos los aspectos, de las mujeres, no solo en México sino en América Latina?

R: Uno de los principales aportes es la propia conferencia regional sobre la mujer. Somos la única región en el mundo que tiene una conferencia regional sobre la mujer, de América Latina y el Caribe, que sesiona desde el año 1977 ininterrumpidamente, llevamos ya 15 reuniones, y en esta conferencia llegan los gobiernos de los estados miembros de la CEPAL, la sociedad civil y sobre todo el movimiento de mujeres feministas. También llegan organismos intergubernamentales, llega la academia y esta conferencia genera una agenda regional de género, que ha sido progresiva, integral, y que ha ido orientando las políticas públicas de los países.

Es fundamental que en la región se amplíe el espacio cívico para defender los derechos humanos. Una segunda línea es el financiamiento. También rendir cuentas, es decir, que se plantee con claridad qué medidas se van a hacer, qué resultados se busca encontrar, en fin, entonces estamos pensando en un cambio de largo plazo porque es un cambio estructural de la sociedad pero podemos hacer cosas que tengan ganancias muy rápidas y yo te diría que en los últimos años todos estos sistemas locales de cuidados desde las utopías en México, a las manzanas del cuidado en Bogotá, al programa a Chile Cuida en Chile, que son programas que juntan muchas políticas sociales y políticas públicas de infraestructura en los territorios están generando un cambio rápido.

Lee también

P: ¿Qué le da esperanza hoy en América Latina sobre los avances que hemos platicado en esta charla y qué le preocupa profundamente?, ¿qué queda por hacer?

R: Lo que me sigue preocupando es este sentido de urgencia. Siento que todavía no estamos logrando responder a esta a esta respuesta más colectiva frente a las desigualdades, que no solamente son desigualdades entre hombres y mujeres sino tenemos muchísima gente que está quedando atrás, pueblos indígenas, las personas que viven en zonas rurales, para mí la desigualdad debería ser, es intolerable, me duele, entonces que siga siendo tan extendida y en todas las áreas, en la economía, en la política, entonces eso me da tristeza, tenemos los datos, tenemos las estadísticas y bueno creo que podríamos como ir mucho más rápido.

¿Qué me da esperanza? Ver una región vibrante que busca la paz. En un mundo tan dañado las mujeres han sido centrales tejiendo paz, buscando paz y diciendo que otro mundo es posible con paz, eso me da una esperanza enorme y también me da mucha esperanza el tema de la sociedad del cuidado, que cada vez haya más gente joven pero también gente mayor, personas viviendo con discapacidad, comunidades que están pensando cómo organizarse de otra manera.

Me da esperanza que la Conferencia Regional la reciba una Presidenta por primera vez en 48 años. Hay una ilusión por buscar un cambio y me da esperanza algo que le ha aprendido también al de esta región, que es la importancia que tiene cantarle a la vida, aún en los momentos más duros, más difíciles que la región vive, la importancia que tiene la comunidad, la solidaridad y la resiliencia y el poder trabajar, esas cosas me dan esperanza y me da esperanza que va a ser una conferencia multiactor.

Para mí el cambio no lo va a hacer un gobierno, lo hará la acción colectiva y creo que lo estamos haciendo. Me gusta cómo la agenda de los cuidados está generando conversación, estamos hablando de cuidados, estamos buscando soluciones, es un camino que no ha recorrido nadie porque estamos siendo muy pioneros en eso y me da esperanza que esta sea una propuesta América Latina y el Caribe y me enorgullece enormemente pues colaborar con el , que va a ser sede de esta conferencia.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc

Comentarios