Con 21 muertes por sarampión, México ocupa el primer lugar en América, mientras que Canadá registra un deceso por esta enfermedad en los últimos seis meses, de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) de la Secretaría de Salud, de los 21 fallecimientos ninguna víctima contaba con antecedente de vacunación documentado: 13 eran menores de siete años.
Además, los casos confirmados de sarampión en México han aumentado 61% al pasar de 2 mil 942 a 4 mil 758 en los últimos tres meses, de acuerdo con el informe diario de la Secretaría de Salud. Con este incremento, nuestro país se ubica en el quinto lugar a nivel mundial y podría superar a Canadá, que registra 5 mil casos.
Lee también El derecho a la salud al alcance de todos
Respecto al antecedente de vacunación en territorio nacional, 88.16%, es decir 4 mil 176, no cuenta con antecedentes, mientras que 7.56% (un total de 358) cuenta con una dosis de sarampión, rubéola y parotiditis (SRP); en tanto, 4.29% (203) tiene dos o más dosis de SRP documentado en la cartilla nacional de salud.
A la fecha, en 23 estados del país se han presentado casos confirmados. Chihuahua acumula 4 mil 329 contagios confirmados y 20 defunciones; le sigue Sonora, con 97 y una defunción; Coahuila, con 55; Guerrero, con 51; Michoacán, con 45; Durango, con 40; Jalisco, con 37; Zacatecas, con 21; Sinaloa, con 17; Campeche, con 14 y, por último, Tamaulipas, con 12 casos registrados.
Mientras, Baja California Sur, San Luis Potosí, Ciudad de México, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Quintana Roo, Tabasco, Querétaro, Yucatán, Nuevo León y Chiapas suman juntos 40 casos confirmados.
Lee también Sarampión al alza, México refuerza la vacunación
En cuanto al rango de edad en el número de contagios, el principal grupo afectado es de 0 a cuatro años, con mil 176 casos; seguido de 25 a 29 años, con 599, y de 30 a 34, con 496. En cuanto a tasa de incidencia, el grupo de edad de 0 a cuatro años reportó la mayor tasa de incidencia (11.30 casos por cada 100 mil habitantes menores de cuatro años); seguido del grupo de 25 a 29 años y de 30 a 34 años, con 5.65 y 4.75 respectivamente.
Hasta la semana 39 de 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática se han notificado 11 mil 137 casos probables de sarampión o rubéola. Entre los confirmados se han identificado los genotipos B3 y D8.

Falta de vacunación, la causa
Éctor Jaime Ramírez, médico especializado en salud pública, atribuyó a la falta de vacunación el brote de sarampión, así como a la falta de difusión por parte del gobierno y la eliminación de la Semana Nacional de Vacunación en todo el país.
Lee también Reportan alta demanda de vacunas contra sarampión en el Estado de México
“Ahí están los niños que claramente nos evidencian que la vacuna no se puso en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Desde 2016, la UNICEF estaba alertando que no había una cobertura completa, se agudizó porque Hugo López-Gatell —subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa en el gobierno pasado— quitó las semanas nacionales de vacunación, no compró vacunas, dejó a mucha población sin cobertura”, acusó el legislador.
Al referirse al sarampión como una enfermedad contagiosa y mortal dijo: “La pregunta es: ¿cuántas defunciones debería haber habido por sarampión? Ni una. Ni una sola. Esas 21 muertes eran muertes evitables si se hubieran vacunado. El porcentaje de niños y adolescentes con esquema completo de vacunación de sarampión, rubéola y parotiditis para 2023 era de 75%”, explicó.
Al quedar sin vacunación 25% de la población, este grupo se hace susceptible de adquirir la enfermedad porque presenta una tasa de contagio muy alta. Además, la vacuna tiene una eficacia de 97%, pero en los últimos años los refuerzos tampoco fueron suficientes, lo que afecta a personas de seis a 45 años.
Lee también Pausas mejoran la vida: cómo cuidar tu salud mental
“Este gobierno ha sido un negligente criminal. Los casos van a seguir aumentando. Y [el gobierno] dice que está controlado, tan controlado que ya somos el primer lugar en Latinoamérica. Va a haber más casos porque no ha quedado claro cuál es el mensaje del gobierno de que se vacunen”, dijo Ramírez al recordar que ya se implementó la Semana Nacional de Salud Pública en el país.
Criticó que los casos confirmados de sarampión sólo toman en cuenta a los que fueron estudiados en laboratorios, cuando en países como Canadá es suficiente que un médico evalúe los síntomas presentados para catalogarlo confirmado por clínica.
“En México hay cero casos confirmados por clínica, como si nuestros médicos clínicos no fueran suficientemente buenos para poder confirmarlos. A diferencia del criterio de Canadá, que tiene 357 casos confirmados por clínica. Es decir, no van a gastar el laboratorio cuando ya queda claro a juicio del médico que es sarampión, que es fácilmente distinguible de la rubéola”, afirmó.