Más Información

Previo a informe de Layda, imponen censor a diario de Campeche; piden datos de su community mánager para revisar publicaciones

Vinculan a proceso y dictan prisión preventiva a Víctor Hugo Chávez, exsecretario de Seguridad de Tabasco; es acusado de abuso sexual

Hugo Aguilar y Rodrigo Arístides, ministros de la SCJN, visitan Chiapas; los reciben con ceremonia tradicional
El Consejo General del INE aprobó sanciones por irregularidades en la elección federal y local del Poder Judicial, por un monto conjunto de 18 millones 340 mil pesos.
Las multas a candidatos por la elección judicial a nivel federal ascienden a 10 millones 364 mil pesos, mientras que las sanciones a nivel local suman 7 millones 975 mil pesos.
La consejera Carla Humphrey informó que se canceló el registro de 11 candidatos locales que resultaron ganadores y no presentaron su informe de fiscalización, es decir, los gastos que hicieron en campaña.
“Esta medida no sólo es legal y proporcional, es indispensable preservar la integridad del modelo electoral, la equidad en la contienda y la confianza de la ciudadanía en que las reglas son iguales para todos”, aseguró.
Expuso que a nivel federal 83% de estas sanciones se concentran en magistrados de tribunales, colegiados de Circuito y en jueces de Distrito. En cuanto a nivel local, Chihuahua y el Estado de México destacan por la concentración de 35.9% del total sancionado.
El consejero Martín Faz acusó que fue un proceso “opaco y bizarro”, porque algunos candidatos con un gasto mínimo promedio de 119 mil pesos lograron conseguir millones de votos.
“Mucho me temo que, por más esfuerzos realizados en el ámbito procedimental por parte de esta autoridad, la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación nos mostró lo contrario: un modelo deficiente que al restringir hasta el absurdo el financiamiento y las campañas generó resultados inverosímiles y estadísticamente difíciles de comprender, lo que dejó más preguntas que certezas”, dijo.
Agregó que “un modelo que ahoga las campañas no promueve la austeridad, promueve la opacidad, y cuando los votos no se explican por campañas legítimas, sino por anomalías estadísticas, la democracia deja de ser real para convertirse en una simulación".
La consejera Claudia Zavala urgió a revisar la relación entre las personas que no hicieron campaña, no tuvieron eventos y aun así ganaron sus cargos.
“Esa relación no se puede soslayar de los temas que vimos antes, exactamente es que tenemos que cruzar y tenemos que analizar esta información: ¿cuántos eventos de campaña se programaron?, ¿cuántos se hicieron?, ¿quién no lo hizo?, ¿qué número de votos?, ¿en qué territorio?”, cuestionó.