La Secretaría de Salud () adquirió 587 especies de conejos, ratones y pavos hembras, de entre tres y seis semanas de nacimiento, para realizar experimentos en del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) durante 2025.

Aunque en México la experimentación con animales para fines médicos y desarrollo de nuevos fármacos es legal, en 2021 el Senado de la República aprobó prohibir pruebas cosméticas de laboratorio en animales, pues —de acuerdo con organizaciones animalistas— la mayoría de los seres vivos con los que científicos realizan investigaciones sufren daños de por vida e incluso mueren.

De acuerdo con el procedimiento de contratación AA-12- 512-012000991-N-20-2025 hallado por EL UNIVERSAL en la plataforma Compras Mx, la Dirección General de Epidemiología del Indre compró a la empresa Biosupply S.A. de C.V., 117 conejos Nueva Zelanda hembras, 83 ratones hembras cepa Balb/C de seis semanas de edad, 384 ratones hembras cepa Balb/C de tres semanas de edad y recién destetados, así como tres pavos hembras de seis meses de edad.

Lee también

La Ssa adquirió los animales hembras, de entre tres y seis meses de edad; la entrega será en etapas e iniciará el próximo 30 de abril, para concluir en diciembre próximo.
La Ssa adquirió los animales hembras, de entre tres y seis meses de edad; la entrega será en etapas e iniciará el próximo 30 de abril, para concluir en diciembre próximo.

El oficio de adjudicación del contrato indica que el negocio iniciará el 30 de abril y finalizará el 31 de diciembre de este año, meses en que las 587 especies serán entregadas al instituto de forma periódica cada mes. La primera entrega se hará este 30 de abril.

En abril, Biosupply entregará siete conejos y 42 ratones a la dependencia; para mayo, 27 conejos y 35 ratones; en junio, siete conejos y 39 ratones; en julio, dos conejos y 35 ratones; en agosto, 31 conejos y 35 ratones; en septiembre, dos conejos y 38 ratones; en octubre, dos conejos y 35 ratones; para noviembre, seis conejos, 50 ratones y tres pavos y, en diciembre, 33 conejos y 158 ratones.

La compra tuvo un costo total de 347 mil 728 pesos, de los que 93 mil 15 representan el precio de las 117 conejas cuyo costo por unidad es de 795 pesos; 44 mil 488 corresponden al precio total de los 83 ratones hembras cepa Balb/C de seis meses, que por unidad tienen un valor de 536 pesos; 201 mil 600 pesos fueron para los 384 ratones cepa Balb/C de tres semanas, que por unidad cuestan 525 pesos y, finalmente, 8 mil 625 pesos corresponden al precio total de los pavos de seis meses, cuyo precio unitario es de 2 mil 875.

Lee también

La negociación se realizó bajo la NOM-062-ZOO-1999 de especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio, y bajo la NOM-051-ZOO- 1999 que verifica el manejo humanitario de las especies para reducir al mínimo su dolor.

En el marco del Día Mundial del Animal de Laboratorio, la organización internacional Animal Ethics explicó que la experimentación con estos seres para fines médicos está sujeta a regulaciones éticas estrictas, pues ha generado controversia en todo el mundo debido a que los animales utilizados sufren y, eventualmente, mueren.

La primera fase de la experimentación selecciona a las especies según la investigación. Después, un comité de ética, en su mayoría conformado por defensores de la investigación con animales, avala los experimentos tras justificar el uso y cómo se minimizará su sufrimiento.

Lee también

Después se inician los procedimientos que pueden incluir inyecciones, cirugías, pruebas de toxicidad entre otros procedimientos, para más tarde empezar el monitoreo de los animales con el objetivo de identificar los signos de dolor, sufrimiento o enfermedad.

Las regulaciones éticas sobre el trato humanitario de animales usados en laboratorios en algunos países incluyen la eutanasia, si sufren demasiado o en caso de que el mismo protocolo lo requiera.

Entre las consecuencias enlistadas por la organización Animal Ethics y Peta tras la experimentación en animales se encuentra dolor por intervenciones invasivas, estrés por encierro o manipulación, miedo o ansiedad y efectos adversos en la salud del animal por los compuestos a los que son sometidos para su prueba.

La Norma Oficial Mexicana 062-ZOO-1999 advierte que en los procesos de investigación de laboratorio “es absolutamente necesario seleccionar un método que cause el menor sufrimiento a los animales”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses