Las medidas como aranceles temporales y restricciones implementadas por el gobierno mexicano para fortalecer el control a las importaciones de productos chinos que promueven competencia desleal no han frenado dicha práctica.
Ayer, EL UNIVERSAL dio cuenta de seis empresas involucradas en un fraude que les permitió recuperar 33 contenedores con productos chinos que les habían sido asegurados, las cuales ya están siendo investigadas por la autoridad.
Se trata de Altec Manufacturas, Alista Imports, Lam Business y Ensenada Textiles, Textiles Gael, y ATMpacks, la mayoría de ellas con un amplio historial de importación de productos chinos.
Lee también: México revisará cuotas compensatorias a productos planos de acero inoxidable de China
De acuerdo con la investigación de este diario, en los últimos cinco años Alista Imports, S.A.P.I. de C.V. ha declarado 137 importaciones por cerca de 40 millones de pesos. En 96% de los casos las importaciones proceden de China.
Altec Manufacturas, S.A. de C.V. ha declarado mil 204 importaciones por poco más de 30 millones de pesos; Lam Business & Consulting Center, S.A. de C.V. ha declarado 11 importaciones por poco más de un millón de pesos; mientras que Ensenada Textiles, S. de R.L. de C.V. registra 8 mil 747 importaciones, 93% de ellas procedentes de China, por un monto cercano a los mil millones de pesos.
Textiles Gael, S. de R.L. de C.V. tiene registro de 22 mil 473 importaciones en los últimos cinco años, 81% de ellas procedentes de China, por un monto cercano a los 800 mil millones de pesos.
Lee también: Con documento falso sacan de Aduanas mercancía incautada
En tanto que ATMpacks, S.A. de C.V. ha realizado 9 mil 331 operaciones de importación, 89% de ellas procedentes de China, por un monto que supera los 500 mil millones de pesos.
En su publicación de este viernes El Gran Diario de México dio a conocer que en agosto pasado funcionarios de la Agencia Nacional de Aduanas de México del puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, en complicidad con agentes aduanales, burlaron la ley para devolver 33 contenedores, valuados en 500 millones de pesos, a dichas empresas mexicanas.
De acuerdo con la indagatoria, para regresar la mercancía funcionarios de la aduana y agentes aduanales falsificaron un oficio de devolución de mercancía, para que seis empresas recuperaran sus contenedores con productos importados desde China.
Lee también: PAN y PRI: Corrupción en aduanas, otro signo de la 4T; Morena celebra operativo
Al ser cuestionadas sobre el tema, autoridades de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reconocieron la existencia de dicho fraude.
El titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, aseguró a El Gran Diario de México que la agencia a su cargo ya dio de baja a los agentes, aunque no reveló los nombres y número de involucrados “por la secrecía de la indagatoria”, toda vez que, aseguró, ya fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Del total de los contenedores, 20 pertenecen a Altec Manufacturas, S.A. de C.V.; uno a Alista Imports, S.A.P.I. de C.V.; uno más a Lam Business & Consulting Center, S.A. de C.V.; tres más a Ensenada Textiles, S. de R.L. de C.V.; cuatro a Textiles Gael, S. de R.L. de C.V., y cuatro contenedores más pertenecen a ATMpacks, S.A. de C.V.
La industria textil en México ha exigido al gobierno mexicano poner freno a las importaciones de productos chinos debido a la competencia desleal y a las prácticas de subvaluación que han causado el cierre de empresas nacionales y la pérdida de empleos.
Recientemente, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismos de la Ciudad de México (Canaco CDMX), Vicente Gutiérrez, advirtió que existe una nueva modalidad para vender productos chinos en la capital, los cuales ahora son reetiquetados con la leyenda Hecho en México, lo que ha generado pérdidas de miles de millones de pesos para los comercios establecidos.
Por ello, propuso a la Secretaría de Economía (SE) imponer aranceles de hasta 100% a productos chinos.
Lee también: Se reforzó vigilancia en las aduanas del país: Sheinbaum
“Una forma de introducir y de ingresar o vender ilegalmente productos chinos es poniéndoles Hecho en México. Los traen, se van a bodegas y ahí les ponen la etiqueta; esta trampa es una nueva modalidad de estos contrabandistas”, aseveró.